<< Volver atrás

Tesis:

Modelo Institucional para la Difusión de Sistemas Fotovoltaicos de Tercera Generación en Bolivia


  • Autor: FERNÁNDEZ FUENTES, Miguel Hernán

  • Título: Modelo Institucional para la Difusión de Sistemas Fotovoltaicos de Tercera Generación en Bolivia

  • Fecha: 2021

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACION

  • Departamentos: ELECTRONICA FISICA

  • Acceso electrónico: https://oa.upm.es/70105/

  • Director/a 1º: EGIDO AGUILERA, Miguel Ángel

  • Resumen: La electrificación fotovoltaica ha logrado consolidarse como la alternativa más rápida, confiable, económica y segura para la provisión de energía eléctrica para usos esenciales, a familias rurales donde no llegan los portadores convencionales de electricidad. Desde sus inicios en los años 80 hasta ahora 2021, la tecnología, los modelos de gestión, y los costos han ido modificándose para bien de las familias rurales. La tecnología se ha hecho más confiable y segura con la incorporación de tecnologías como lámparas LED, baterías de litio y su control con microprocesadores que dan nuevas capacidades a los sistemas. Los sistemas tienen mejores prestaciones, están prácticamente libres de mantenimiento y tienen una larga vida útil. Desde el punto de vista económico, el descenso de precios ha sido radical y aún continúa. Finalmente, los modelos de gestión también han recibido aportaciones y mejoras de diferentes experiencias, que, combinando tecnología, nuevos roles institucionales y participación activa de la población, permiten delinear alternativas que aseguren la sostenibilidad de la electrificación fotovoltaica en los ámbitos, técnico, económico, socialinstitucional, respetando el medio ambiente. Cuando se comparan las regiones del planeta y la población rural sin acceso a la electricidad, se observa que la cobertura eléctrica ha crecido de manera rápida en la región de América Latina y el Caribe y podría ser la primera región del planeta entre las economías emergentes, en lograr el cometido del acceso universal, destacándose para este avance el compromiso sostenido de los Estados como una condición que ha favorecido este crecimiento de la cobertura, dotando de una política pública a este desafío. Sin embargo, más allá del hecho de que en América Latina muchos países, y desde hace algunas décadas, han logrado niveles de cobertura por encima del 95%, aún no pueden cerrar la brecha de la “última milla”, lo que muestra que este último tramo en el acceso universal es el más complejo y costoso de lograr y, en este entorno, la electrificación fotovoltaica sigue siendo una de las alternativas más recurrentes y aplicadas. En el contexto descrito, esta investigación se ha desarrollado sobre tres ejes principales: • Caracterizar las innovaciones tecnológicas en electrificación fotovoltaica de hogares, en una línea de tiempo, lo que ha permitido sistematizar estos cambios y clasificarlos en generaciones tecnológicas. • Evaluar la confiabilidad técnica y aceptación social de los sistemas fotovoltaicos de última generación a través de un estudio de campo respaldado por mediciones de laboratorio basadas en la norma IEC 62257, monitorización del consumo, inventarios de cargas. • Efectuar una revisión de los modelos actuales de electrificación fotovoltaica que se aplican en Bolivia y países vecinos, bajo un contexto de política pública y análisis costoeficiente de la prestación de servicios. Se ha concluido, con el diseño de una propuesta de modelo institucional para la difusión de sistemas fotovoltaicos de tercera generación en Bolivia, en el marco de las políticas de acceso universal a la energía. Los resultados obtenidos permiten apoyar el diseño de nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica para países como Bolivia, que tienen una alta tasa de cobertura eléctrica, un rol activo y fuerte del Estado en la política energética, población no electrificada dispersa y con altos niveles de pobreza. Esta metodología pretende el cierre de la brecha de inequidad que existe entre las área urbanas y rurales en el acceso a la electricidad. ----------ABSTRACT---------- Photovoltaic electrification has consolidated as the fastest, most reliable, economical and safest alternative for providing electricity to rural families for essential uses, where conventional electricity carriers do not reach. From the 80s until now, in 2021, technology, management models, and costs have been changing for the good of rural families. The technology has become more reliable and safer with the incorporation of LED lamps, lithium batteries and their control with microprocessors that give new capabilities to the systems. The systems perform higher, are virtually maintenance‐free and have a long service life. From an economic point of view, the price decline has been radical and is continuing. Finally, the management models have also received contributions and improvements from different experiences. Combined technology, new institutional roles, and active population participation allow the delineation of institutional alternatives that ensure the sustainability of photovoltaic electrification in the technical, economic, and social‐institutional, respecting the environment. When comparing the regions of the planet and the rural population without access to electricity, it is observed that electricity coverage has grown in the Latin American and Caribbean region and could be the first region on the planet, among emerging economies, in achieving the goal of universal access. For this progress, the sustained commitment of the States as a condition has favoured this growth in electric coverage, providing a public policy to this challenge. Despite this reality, in Latin America, many countries have achieved coverage levels above 95% for some decades. However, they still cannot close the gap of the ʺlast mileʺ, demonstrating in the facts that this last section in universal access is the most complex and expensive to achieve. In this context, photovoltaic electrification continues to be one of the most recurrent and applied alternatives. In the context described, this research has developed on three main axes: • Characterize the technological innovations in solar home systems on a timeline, which has made it possible to systematize these changes and classify them into technological generations. • Evaluate the next‐generation photovoltaic systemʹs technical reliability and social acceptance through a field study supported by laboratory measurements based on the IEC 62257 standard, consumption monitoring, and load inventories. • Review the current photovoltaic electrification models applied in Bolivia and neighbouring countries under a context of public policy and cost‐efficient analysis of the provision of services. The research concluded with the design of a proposal for an institutional model for disseminating third‐generation photovoltaic systems in Bolivia within the framework of universal access to energy policies. The results obtained support the design of new photovoltaic rural electrification projects for countries like Bolivia, which have a high rate of electricity coverage, an active and strong role of the State in energy policy, a dispersed non‐electrified population and high levels of poverty. This methodology aims to close the inequality gap between urban and rural areas in access to electricity.