Tesis:

La influencia del periodo de confinamiento durante la pandemia del COVID-19 en el estado físico y emocional de los futbolistas. Análisis del rendimiento en los esfuerzos de alta intensidad en la reincorporación a la competición


  • Autor: GARCÍA ALIAGA, Abraham

  • Título: La influencia del periodo de confinamiento durante la pandemia del COVID-19 en el estado físico y emocional de los futbolistas. Análisis del rendimiento en los esfuerzos de alta intensidad en la reincorporación a la competición

  • Fecha: 2022

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE – INEF

  • Departamentos: DEPORTES

  • Acceso electrónico: https://oa.upm.es/70151/

  • Director/a 1º: REFOYO ROMÁN, Ignacio
  • Director/a 2º: MON LÓPEZ, Daniel

  • Resumen: El fútbol es el deporte más popular y practicado del mundo, se caracteriza por su gran complejidad e incertidumbre en la lógica interna de las acciones del juego. El análisis del rendimiento de este deporte ha sido un objeto de estudio a lo largo de toda su historia, sin embargo, ha sido relativamente tarde si lo comparamos con otras disciplinas deportivas, mucho más avanzadas en cuanto al análisis del rendimiento. El fútbol ha evolucionado a lo largo de la historia en muchos de los factores que influyen en su praxis como el reglamento, nivel técnico-táctico, condicional, estratégico u operativo, en definitiva, acercándose a un mundo más profesional. Con el uso de las nuevas tecnologías y el big data, se ha provocado un gran avance y repercusión social en este sentido en cuanto a la planificación del entrenamiento, cuantificación del mismo, metodología de las tareas, etc. Entender hacia donde evoluciona el fútbol puede resultar muy valioso para estimar, por ejemplo, las demandas fisiológicas y físicas durante los partidos, ayudar en la selección de jugadores, la identificación de talentos, analizar los cambios de reglamento y hacerlo en tiempos de pandemia como el que nos ha tocado vivir es determinante. A nivel práctico, el cuerpo técnico necesita recibir toda esta información para conocer las demandas del fútbol moderno según las exigencias específicas técnico- tácticas, las condicionales o físicas, las psicológicas, el contexto de Club, de equipo y de partido, para de esta manera poder tomar las mejores decisiones en la gestión del equipo. Del mismo modo, los entrenadores siempre buscan aquellos indicadores de rendimiento determinantes en el resultado del partido y es por ello que quieren controlar el mayor número de variables. El impacto de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha restringido la libertad de movimiento y muchos países han sido confinados en todo el mundo. Durante este periodo de aislamiento o cuarentena, se han modificado los hábitos de vida. Esto podría haber tenido efectos negativos en las variables fisiológicas, pero también ha influido en numerosos aspectos emocionales, especialmente en los deportistas de élite, lo que puede repercutir negativamente en el entrenamiento y en la calidad del sueño, afectando a su rendimiento. El objetivo general de esta tesis es analizar el impacto que ha tenido la COVID-19 en el estado físico y de ánimo de futbolistas profesionales y no profesionales durante el confinamiento y el impacto de la misma sobre el rendimiento físico de los jugadores en la reincorporación a la competición profesional. Por ello se ha focalizado en las dos categorías profesionales del fútbol español. Para lograr los objetivos de esta investigación, esta tesis doctoral puede resumirse en 4 estudios. En primer lugar, analizar la influencia del estado de ánimo y emocional de jugadores de futbol profesional y no profesional en los entrenamientos, en condiciones de aislamiento. Y determinar la carga de entrenamiento (intensidad y volumen) y la recuperación (cantidad y calidad de sueño) diferenciando antes y durante el periodo de confinamiento debido a la COVID-19 (estudio 1). En segundo lugar, comparar los valores de esfuerzos de alta intensidad en la reincorporación a la competición con los obtenidos antes del confinamiento (estudio 2 y 3). Finalmente estudiar si el rendimiento físico de los futbolistas se vio afectado por las modificaciones que se llevaron a cabo en el reglamento respecto al número de sustituciones permitidas (hasta 5 cambios) y cómo estos pueden afectar a la intensidad de las acciones durante los partidos (estudio 4). Para el primer objetivo se analizó una muestra de 210 deportistas de diferentes niveles, federados en la Real Federación Española de Fútbol y se le sometió a un cuestionario que incluía preguntas sobre demografía, el entrenamiento realizado, sobre inteligencia emocional (WLEIS) y su estado anímico (POMS) (estudio 1). Para analizar la vuelta a la competición en relación con valores de alta intensidad, se utilizaron datos extraídos del software de LaLigaTM, Mediacoach®. Las variables estudiadas fueron las siguientes: los minutos disputados, la distancia total recorrida (DT), la distancia total recorrida por minuto (distancia relativa en m/min), la distancia recorrida a alta intensidad (HIR) (14km / h - 21 km / h), distancia recorrida a muy alta intensidad (VHIR) (21 km / h - 24 km / h), distancia recorrida a Sprint (> 24 km / h), el pico de velocidad máxima del jugador, la velocidad media y el número de esfuerzos en los rangos de velocidad de (21 km / h - 24 km / h) y (>24 km / h). Estas variables se recogieron para la primera parte, la segunda parte y el partido completo, y pre y post confinamiento (estudios 2, 3 y 4). En el segundo estudio, se tomaron las 11 primeras y últimas jornadas para realizar la comparativa, mientras que en el tercero y en el cuarto se recogieron datos de las jornadas congestionadas (3 partidos en 7 días) del único periodo registrado pre-confinamiento y la primera semana congestionada post confinamiento. Además, se investigaron las posibles diferencias ocasionadas en estas acciones por posición y por el cambio de normativa con relación a las sustituciones, pasando de un total de 3 a 5 cambios por equipo (estudio 4). El análisis reveló diferencias en el número de días de entrenamiento, las horas de entrenamiento y la calidad del sueño, reduciéndose en el caso de los hombres, y aumentando las horas de sueño. Para las mujeres, la calidad del sueño y las horas de entrenamiento se redujeron en el confinamiento. También se observaron diferencias según el nivel deportivo. Por último, se estableció una correlación entre las variables de entrenamiento con el estado anímico y la inteligencia emocional de los jugadores y jugadoras (estudio 1). En relación con las variables de intensidad, el rendimiento físico mostró unos mejores resultados en la primera parte de la temporada, correspondiente al periodo pre – confinamiento (estudio 2), en la carrera a media velocidad (MSR), la carrera de alta velocidad (HSR), la aceleración y la deceleración máximas. Por otro lado, en la fase de post - confinamiento, se obtuvieron resultados más significativos en aceleración/min y deceleración/min. Pese a existir diferencias, la intensidad en los partidos anteriores y posteriores al confinamiento no se vio gravemente afectada (estudio 3). Podría ser debido al cambio de normativa referente al número de cambios, ya que pese a ampliarse, el rendimiento físico no siempre presentó mejoras en el periodo post confinamiento, como en la distancia recorrida, la velocidad máxima y la velocidad máxima en la segunda parte. Como conclusiones en relación a los objetivos propuestos se destaca que el período de confinamiento afectó al estado de ánimo de los deportistas profesionales y no profesionales de fútbol tanto en hombres como mujeres. Por ello, se puede inferir que la Inteligencia emocional es una herramienta válida para predecir el rendimiento de deportistas de alto nivel. Además, la carga de entrenamiento en cuanto al volumen (días y horas de entrenamiento), intensidad de los mismos (RPE) y la recuperación posterior (calidad y horas de sueño) se vieron modificadas en período de aislamiento. Por otro lado, los esfuerzos de alta intensidad realizados por los jugadores en la competición durante el período anterior al confinamiento resultaron valores más altos que los obtenidos en la reincorporación a la competición. Se observaron diferencias en algunos puestos específicos como el de los centrocampistas, los cuales descendieron sus niveles. Finalmente, la modificación del reglamento incluyendo dos sustituciones por equipo más, es decir hasta 5 sustituciones, ayudó durante los partidos a mantener los niveles de intensidad anteriores al confinamiento en períodos de máxima congestión como son los de tres partidos en una semana. Como futuras líneas de investigación parece interesante tomar datos de partidos en fase de calendario no congestionadas, al igual que registrar la actividad realizada por personas que se encuentren en periodos de confinamiento mediante el uso de GPS o pulseras – relojes para controlar la actividad. Creemos que con esta tesis se ha aportado información relevante e innovadora en un momento impactante para la sociedad, tanto a nivel nacional como mundial, y facilitar la comprensión de los posibles efectos del confinamiento sobre los deportistas, para que tanto ellos como su staff pudiesen volver a la normalidad de la mejor forma posible. ----------ABSTRACT---------- Football is the most popular and played sport in the world, characterised by its great complexity and uncertainty in the internal logic of the actions of the game. The analysis of the performance of this sport has been an object of study throughout its history, however it has been relatively late if we compare it with other sports disciplines, much more advanced in terms of performance analysis. Football has evolved throughout history in many of the factors that influence its praxis such as the rules, technical-tactical, conditional, strategic or operational level, in short, approaching a more professional world. With the use of new technologies and big data, there has been a great advance and social repercussion in this sense in terms of training planning, quantification of training, task methodology, etc. Understanding where football is evolving can be very valuable for estimating, for example, the physiological and physical demands during matches, helping in the selection of players, identifying talent, analysing changes in regulations and doing so in times of pandemics such as the one we are living through is decisive. On a practical level, the coaching staff needs to receive all this information to know the demands of modern football according to the specific technical-tactical, conditional or physical, psychological, club, team and match context, in order to be able to make the best decisions in the management of the team. In the same way, coaches are always looking for those performance indicators that are decisive in the result of the match and that is why they want to control as many variables as possible. The impact of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) has restricted freedom of movement and many countries have been confined worldwide. During this period of isolation or quarantine, living habits have changed. This may have had negative effects on physiological variables, but it has also influenced many emotional aspects, especially in elite athletes, which can have a negative impact on training and sleep quality, affecting their performance. The general objective of this thesis is to analyse the impact of COVID-19 on the physical state and mood of professional and non-professional football players during confinement and its impact on the physical performance of players on their return to professional competition. For this reason, it has focused on the two professional categories of Spanish football. In order to achieve the objectives of this research, this doctoral thesis can be summarised in 4 studies. Firstly, to analyse the influence of the mood and emotional state of professional and non-professional football players in training, in conditions of isolation. And to determine the training load (RPE and volume) and recovery (quantity and quality of sleep) differentiating before and during the period of confinement due to COVID-19 (study 1). Secondly, to compare the high-intensity effort values on return to competition with those obtained before confinement (study 2 and 3). Finally, to study whether the physical performance of the players was affected by the modifications made to the regulations regarding the number of substitutions allowed (up to 5 changes) and how these may affect the intensity of the actions during the matches (study 4). For the first objective, a total of 210 football players of different levels participated in the study, with the inclusion criteria that should be federated in the Real Federación Española de Fútbol. All of them were invited to fill a questionnaire that included questions on demographics, training, emotional intelligence (WLEIS) and mood (POMS) (study 1). To analyse the return to competition in relation to high intensity values, data extracted from LaLiga's software, Mediacoach®️, were used, with the authorisation of LaLigaTM. The variables studied were high intensity actions pre and post confinement, taking congested days (3 matches in 7 days) for the analysis (studies 2 and 3). In addition, the possible differences caused in these actions by position or rule modification in relation to substitutions, from 3 to 5, were also investigated (study 4). The analysis revealed differences in the number of training days, hours of training and quality of sleep, shimmering in the case of men, and increasing hours of sleep, decreasing in the case of men, and increasing the hours of sleep. For women, sleep quality and hours of training were reduced in confinement. Differences were also observed according to sport level. Finally, a correlation was established between the training variables with the mood and emotional intelligence of the male and female players (study 1). Related to intensity variables, physical performance showed better results in the first part of the season, corresponding to the pre - confinement period (study 2), in medium speed running (MSR), high speed running (HSR), maximum acceleration and deceleration. On the other hand, in post-confinement phase, significant results were obtained in acceleration/min and deceleration/min. Despite the differences, the intensity in games before and after the confinement was not seriously affected (study 3). It could be due to the rule modifications regarding the number of changes, despite allow a higher number of substitutions, physical performance did not always show improvements in post-confinement period, such as in the distance travelled, the maximum speed and the maximum speed in the second part (study 4). As conclusions to the proposed aims, it is highlighted that the period of confinement affected the mood of professional and non-professional football athletes in both men and women. Therefore, it can be deduced that emotional intelligence is a valid tool to predict the performance of high-level professional football athletes. Furthermore, the training load in terms of training volume (days and hours of training), training intensity (RPE) and subsequent recovery (quality and hours of sleep) were modified during the isolation period. On the other hand, the high intensity efforts made by the players in competition during the pre-confinement period resulted in higher values than those obtained on return to competition. Differences were observed in some specific positions such as midfielders, whose levels decreased. Finally, the modification of the rules by including two more substitutions per team, i.e. up to 5 substitutions, helped during the matches to maintain the pre-confinement intensity levels in periods of maximum congestion such as three matches in one week. As future research could be interesting to analyse data from non – congested matches, or record people activity during confinement periods, using GPS or wristbands – smartwatches. We believe that this thesis has provided relevant and innovative information in a difficult and shocking moment for society, both nationally and globally, and facilitate the understanding of potential confinement effects on athletes, helping them and their staff to return in the best possible way.