Tesis:

Make yourself at home : a critical retracing of the legacy of the housing utopias built in the Nordic countries in the seventies = Siéntete como en casa : una revisión crítica del legado de los utopías de vivienda construidas en los países nórdicos de los años setenta


  • Autor: RIEIRO DÍAZ, Rodrigo

  • Título: Make yourself at home : a critical retracing of the legacy of the housing utopias built in the Nordic countries in the seventies = Siéntete como en casa : una revisión crítica del legado de los utopías de vivienda construidas en los países nórdicos de los años setenta

  • Fecha: 2023

  • Materia:

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS

  • Acceso electrónico: https://oa.upm.es/73570/

  • Director/a 1º: HAUGBØLLE, Kim
  • Director/a 2º: MARURI GONZÁLEZ DE MENDOZA, Nicolás

  • Resumen: ¿Puede el colectivo dar forma a un buen sitio para vivir? Esta pregunta alberga una tensión, implícita en el contraste entre la proyección utópica de una vida mejor en común y la sensualidad y pragmatismo del ejercicio de la conformación física. El impulso de esta contradicción recorre el hilo de experiencias residenciales utópicas de resistencia a la vivienda convencional que enuncio como transvivienda. Opuesta a la separación entre ámbito doméstico y político y, por tanto, entre espacio privado y público, la transvivienda es una tradición contemporánea de alojamiento humano formada por comunas y coviviendas. La última gran ola de experiencias de transvivienda surgió en la estela de las revueltas antiautoritarias que recorrieron el mundo en los años setenta. Ciertas condiciones de la vivienda y la sociedad nórdicas permitieron la emergencia y la permanencia hasta el presente de muchos de estos experimentos. Esta tesis doctoral presenta una cartografía de ejemplos de transvivienda nórdica de los años setenta. Tres casos de estudio paradigmáticos, las coviviendas Stacken y Tinggården I, y la comuna residencial Autogena, en Christiania, son revisados por medio de una metodología de representación, anunciada como ontografía plana, que intenta abrazar estos sistemas en su enredada intimidad. El resultado de su discusión es un compendio de creencias justificadas sobre estas residencias que, si bien lograron poner en común espacios entre lo doméstico y lo político, obtuvieron resultados a menudo paradójicos y ambiguos. A pesar de la limitada influida de la transvivienda nórdica de los años setenta, el legado de este esfuerzo colectivo sigue siendo inspirador para la práctica de la utopía, muestra que se puede dar forma a mejores sitios para vivir en común y permanece a disposición del lector potencial para que éste explore las potencialidades que yacen en su propio mundo. ABSTRACT Can the collective give form to a good place to live? This question harbors a tension, implicit in the contrast between the utopian projection of a better life in common and the sensuality and pragmatism of the exercise of physical conformation. The impulse of this contradiction runs through the thread of utopian residential experiences of resistance to conventional housing that I enunciate as transhousing. Opposed to the separation between domestic and political spheres and, therefore, between public and private space, transhousing is a contemporary tradition of human accommodation formed by communes and cohouses. The last big wave of transhousing experiences arose in the wake of the anti-authoritarian revolts that swept the world in the 1970s. Certain conditions of Nordic housing and society allowed the emergence and permanence to the present of many of these experiments. This doctoral research presents a cartography of examples of Nordic transhousing from the seventies. Three paradigmatic case studies, the cohouses Stacken and Tinggården I, and the residential commune Autogena, in Christiania, are retraced through a representation methodology, enunciated as flat ontography, that aims to embrace these systems in their meshy intimacy. The result of their discussion is a compendium of justified beliefs about these residences that, despite of managing to communalize spaces between the domestic and the political, often obtained paradoxical and ambiguous results. Despite the limited influence of Nordic transhousig from the 1970s, the legacy of this endeavour remains inspiring for the practice of utopia, shows that the collective can give form to better places to live, and remains available to the potential reader to explore the potentialities that lie in their own world.