<< Volver atrás

Tesis:

Metodología para evaluar y reducir los riesgos psicosociales en los equipos de obra de edificación


  • Autor: ZAMORA CALLEJA, Miriam

  • Título: Metodología para evaluar y reducir los riesgos psicosociales en los equipos de obra de edificación

  • Fecha: 2023

  • Materia:

  • Escuela: E.T.S. DE EDIFICACIÓN

  • Departamentos: CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS Y SU CONTROL

  • Acceso electrónico: https://oa.upm.es/73869/

  • Director/a 1º: RÍO MERINO, Mercedes del

  • Resumen: Los riesgos psicosociales son los aspectos del diseño, de la organización y de la dirección del trabajo, y sus contextos sociales y organizacionales, que tienen el potencial de causar daño psicológico, físico o social al trabajador. Los riesgos psicosociales son capaces de deteriorar la salud de la persona durante el desarrollo de su trabajo e incluso fuera de él. Estos riesgos han sido estudiados ampliamente en sectores como el de la medicina, la policía, la educación, etc., la conclusión de estos estudios ha sido que hay que concienciar y trabajar en evitar los riesgos psicosociales por el impacto que pueden generar en la salud de las personas y, además, hay que tener en cuenta el estrés laboral y la conciliación de la vida laboral con la personal, implantando buenas prácticas. El sector de la construcción en España se caracteriza por ser un sector con trabajadores de perfiles muy diferentes, muchos de ellos con carencias de formación y capacitación; también por desarrollarse en centros de trabajo que van cambiando a lo largo de la vida laboral de los trabajadores; por tener que cumplir plazos ajustados, por lo que los trabajadores deben trabajar a mucha velocidad en numerosas ocasiones, primando el plazo sobre la calidad de su trabajo, etc., y todo esto afecta a la accidentabilidad del sector, que tiene una de las tasas más altas de bajas laborales por estrés y ansiedad. Además, y a pesar de que la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales incluye la evaluación de riesgos psicosociales, en el sector de la construcción este tipo de riesgos son los más olvidados pues se da más importancia a riesgos más inmediatos y que pueden tener graves consecuencias como por ejemplo los riesgos de caída en altura. Por todo esto, el objetivo principal de esta tesis es desarrollar un procedimiento para implementar y evitar los riesgos psicosociales en las empresas constructoras, y en concreto en el personal de los equipos de obra. Para dar respuesta al objetivo principal se definen varios objetivos específicos que se resuelven en tres fases con una metodología diferente. En una primera fase, se realiza un estudio bibliográfico y documental pormenorizado de las diferentes herramientas psicosociales cuantitativas que se utilizan en España y a nivel internacional para la evaluación de los riesgos psicosociales en la industria en general. Del estudio se concluye que el Método FPISCO y el Método ISTAS son las herramientas más utilizadas, y las que menos La Batería UNIPSICO; El cuestionario DECORE, y el Método MARC-UV. Además, se han analizado herramientas cualitativas como la entrevista y la observación, que complementan los métodos cuantitativos. En una segunda fase, se determinan cuáles de las herramientas analizadas en la primera fase son más adecuadas para evaluar los riesgos psicosociales del sector de la construcción, teniendo en cuenta las especificidades del mismo y la falta de sensibilización de las empresas constructoras. Se concluye que el método FPSICO combinado con entrevistas son las herramientas más adecuadas. Para demostrar la validez de dichas herramientas se realizó una evaluación de los riesgos psicosociales en una empresa de construcción en los equipos de obra (Jefe de Obra, ayudante, encargado, capataz, gruista y brigada de seguridad), las conclusiones obtenidas han sido que los riesgos más recurrentes en estos perfiles son: la Carga de Trabajo (CT); el Desempeño de Rol (DR); la Participación en los equipos de obra y la Supervisión en el resto de puestos de equipo de obra (PS); y las Relaciones y Apoyo Social (RAS) en los gruistas, brigadas y capataces. También en esta fase se realizó una búsqueda bibliográfica y documental sobre la normativa existente; los trabajos de investigación realizados en otros sectores industriales sobre los riesgos psicosociales y en el sector de la construcción. Por último, en la tercera fase, se realizó una búsqueda bibliográfica y documental de las buenas prácticas existentes en otros sectores industriales y en el sector de la construcción, no encontrándose investigaciones que analicen en profundidad los riesgos psicosociales, y las buenas prácticas llevadas a cabo. Posteriormente, se diseñó una encuesta para ser contestada por expertos en la materia de prevención de riesgos laborales y construcción, definiendo un listado de buenas prácticas (BP) más adecuadas y prioritarias a implantar. Los resultados de la encuesta fueron estudiados por un grupo expertos más reducido, utilizando el método Delphi. Finalmente, se trabajó con el Departamento de Recursos Humanos (RRHH) de la empresa constructora, para definir una hoja de ruta e ir implantando algunas de esas Buenas Prácticas, como pueden ser la redefinición de los puestos de trabajo (DPT), la formación en competencias, la gestión del estrés con mano de obra (gruistas y brigadas de seguridad), el teletrabajo y el horario flexible en los equipos de obra, la mejora de los procedimientos establecidos de trabajo de una manera más clara y definida, etc. Las conclusiones obtenidas han sido que se tiene que planificar y priorizar la implantación de las BP en los factores psicosociales recurrentes, ya que tienen un riesgo alto y/o muy alto, con el objetivo de minimizar las consecuencias que puedan tener estos riesgos para los trabajadores. Además, indicar que las empresas constructoras tienen que empezar a sensibilizarse de esta área de la prevención, para poder implantar medidas. ABSTRACT Psychosocial risks are all those working conditions that have the capacity to affect the day-to-day of workers, as well as the development of their work on a physical, mental or social level. These risks have been extensively studied in sectors such as medicine, education, police etc. The conclusion of these studies has been that it is necessary to raise awareness and work on psychosocial risks due to the impact they can have on the health of people. In addition, we must take into account work stress and the reconciliation of work and personal life, implementing good practices. The construction sector in Spain is characterized by being a sector developed by workers with very different profiles, many of them lack education and training (blue collars); for developing professionally in work centers that change regularly throughout their working life and having to meet tight deadlines. This causes them to work at high speed on numerous occasions, prioritizing the execution time over the quality of their work All of this affects the accident rate in the sector, which has one of the highest rates of sick leave due to stress and anxiety. In addition, and despite the fact that Law 31/1995 on the prevention of occupational risks includes the evaluation of psychosocial risks, in the construction sector this type of risk is the most forgotten, since more importance is given to more immediate risks that may have serious consequences such as the risk of falling from a height. The main objective of this thesis is to develop a procedure to implement and avoid psychosocial risks in construction companies, and specifically in the technical workers of the construction teams. To respond to the main objective, several specific objectives are defined that are resolved in three phases with a different methodology. In a first phase, a detailed bibliographical and documentary study of the different quantitative psychosocial tools used in Spain and internationally for the evaluation of psychosocial risks in industry in general is carried out. From the study it is concluded that the FPISCO Method and the ISTAS Method are the most used tools, and the least used The UNIPSICO Battery; The DECORE questionnaire, and the MARC-UV Method. In addition, qualitative tools such as interviews and observation have been analyzed, which complement quantitative methods. In a second phase, it is determined which of the tools analyzed in the first phase are more appropriate to assess the psychosocial risks of the construction sector, taking into account its specificities and the lack of awareness of construction companies. It is concluded that the FPSICO method, combined with interviews, is the most appropriate tool. To demonstrate the validity of these tools, an evaluation of the psychosocial risks was carried out in a construction company in the work teams (construction manager, assistant or production manager, manager, foreman, crane operator and security brigade). The conclusions obtained have been that the most recurrent risks in these profiles are: Workload (WL); Role Playing (RP); the Participation in the work teams and the Supervision (PS) in the rest of the work team positions; and relation and social support (RSS) in the crane operators, brigades and foremen. Also in this phase, a bibliographic and documentary search was carried out on the existing regulations; research work carried out in other industrial sectors on psychosocial risks and in the construction sector. Finally, in the third phase, a bibliographic and documentary search of the good practices existing in other industrial sectors and in the construction sector was carried out, not finding research that analyzes in depth the psychosocial risks, and the good practices carried out. Subsequently, a Likert Scale was carried out with experts in the field of occupational risk prevention and construction, defining a list of the most appropriate and highest priority good practices (BP) to be implemented, which were studied with a smaller group of experts, using the Delphi method, and focusing on the most recurrent psychosocial risks in construction teams. Finally, we worked with the Human Resources department of the construction company to define a roadmap and gradually implement some of these Good Practices, such as the redefinition of job definitions, the training in skills, work stress (blue collars), teleworking and flexible hours in construction teams project called Flexible Work in the construction company, improvement of established work procedures in a more clearer and more defined, etc. The conclusions obtained have been that it is necessary to plan and prioritize the implementation of BP in recurrent psychosocial factors, since they have a high and/or very high risk, with the aim of minimizing the consequences that these risks may have for workers. In addition, to indicate that construction companies have to begin to be aware of this area of prevention, in order to implement measures.