Tesis:
Efecto del modelo organizativo de la asignatura de Actividades en el Medio Natural del INEF sobre los estudiantes en, las Necesidades Psicológicas Básicas, la motivación, la satisfacción y los aprendizajes
- Autor: GÓMEZ BARRIOS, Virginia
- Título: Efecto del modelo organizativo de la asignatura de Actividades en el Medio Natural del INEF sobre los estudiantes en, las Necesidades Psicológicas Básicas, la motivación, la satisfacción y los aprendizajes
- Fecha: 2024
- Materia:
- Escuela: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE – INEF
- Departamentos: CIENCIAS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD FISICA DEL DEPORTE Y DEL OCIO
- Acceso electrónico: https://oa.upm.es/85328/
- Director/a 1º: MEDIAVILLA SALDAÑA, Lázaro
- Resumen: Dentro de la educación, existen diferentes formas de impartir las clases, cada una de ellas contribuye, de manera distinta y en mayor o menor medida, al desarrollo integral de los estudiantes y a su aprendizaje. En relación a ello, surge este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar la influencia del modelo organizativo utilizado para impartir la asignatura de Actividades en el Medio Natural, del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre varios aspectos de los estudiantes: las Necesidades Psicológicas Básicas, la motivación, la satisfacción con respecto a la asignatura y la adquisición de aprendizajes sobre los contenidos de la misma.
Para ello se diseñaron cuatro modelos: fraccionado, intensivo-continuado, clásico y clásico invertido. Se diferenciaban en el número de horas de clases en aula o en el medio natural; en la estructura de los contenidos, que eran impartidos en clase o en la naturaleza y en la metodología empleada, tradicional o experiencial. Y cada modelo se aplicó, de manera aleatoria, a uno de los cuatro grupo de la asignatura.
La muestra estuvo formada por un total de 125 estudiantes. La recogida de datos se realizó antes y después de la intervención a través de los siguientes instrumentos: la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en Educación Física adaptada al contexto universitario, la versión española de la Escala de Locus Percibido de Causalidad en Educación Física adaptada a la asignatura, la versión española adaptada a la Educación Física del Sport Satisfaction Instrument, adaptada a la universidad y el cuestionario sobre los contenidos de la asignatura diseñado ad. hoc al que se realizó una validación de contenido a través de una mesa de expertos.
Los resultados mostraron que, tras la intervención, se produjo una interacción estadísticamente significativa entre el modelo organizativo y el tiempo en la satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en todas las subescalas (autonomía p=.006, competencia p=.002, relación p=.049 y en la puntuación total de la escala p=.003), siendo el modelo intensivo-continuado el que mayores efectos significativos obtuvo sobre la subescala de autonomía (p=.044) y competencia (p<.001) y sobre la puntuación total (p=.007). En relación a la motivación se encontró una interacción significativa entre el modelo organizativo y el cambio de pre a post intervención en las subescalas de motivación intrínseca (p<.001) y de regulación identificada (p=.001), siendo también el modelo intensivo-continuado el que obtuvo mejores resultados. Los resultados referentes a la satisfacción y aburrimiento mostraron que existían diferencias significativas entre grupos en la escala de satisfacción (p=.029), no así en la escala de aburrimiento (p=.109). Por último, en cuanto a la adquisición de aprendizajes, también se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la calificación global de la asignatura (p=.005), también en los contenidos impartidos en el medio natural (p=.016) y en los impartidos de forma diferente en función del grupo (p=.003). En todos ellos el grupo que mayor adquisición de aprendizajes obtuvo fue el intensivo-continuado.
Con todo ello, se concluyó que un modelo organizativo basado en la educación en contacto directo y continuado con la naturaleza contribuye a la una mayor satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas, a la mejora de la motivación, a la reducción de la desmotivación de los estudiantes, a la satisfacción con respecto a las clases y a la adquisición de aprendizajes en la asignatura de Actividades en el Medio Natural.
ABSTRACT
There are different ways of teaching classes in education, each of which contributes, in a different way and to a greater or lesser degree, to the integral development of students and their learning. The main objective of this study was to analyse the influence of the organisational model used to teach the subject of Activities in Natural Environment, of the Degree in Physical Activity and Sport Sciences of the Universidad Politécnica de Madrid, on several aspects of the students: Basic Psychological Needs, motivation, satisfaction with respect to the subject and the acquisition of learning about the contents of the subject.
Four models were designed for this purpose: fractioned, intensive-continuous, classic and inverted classic. They differed in the number of hours of classes in the classroom or in the natural environment; in the structure of the contents, which were taught in class or in nature; and in the methodology used, traditional or experiential. Each model was randomly applied to one of the four subject groups.
The sample consisted of a total of 125 students. Data collection was carried out before and after the intervention using the following instruments: the Basic Psychological Needs in Physical Education Scale adapted to the university context, the Spanish version of the Perceived Locus of Causality in Physical Education Scale adapted to the subject, the Spanish version adapted to Physical Education of the Sport Satisfaction Instrument, adapted to the university, and the questionnaire on the contents of the subject designed ad hoc, to which a content validation was carried out by a panel of experts.
The results showed that, after the intervention, there was a statistically significant interaction between organisational model and time on Basic Psychological Needs satisfaction on all subscales (autonomy p=.006, competence p=.002, relatedness p=.049 and on the total scale score p=.003), with the intensive-continuous model having the largest significant effects on the autonomy (p=.044) and competence (p<.001) subscale and on the total score (p=.007). In relation to motivation, a significant interaction was found between organisational model and change from pre- to post-intervention on the subscales of intrinsic motivation (p<.001) and identified regulation (p=.001), with the intensive-continuous model also obtaining the best results. The results concerning satisfaction and boredom showed that there were significant differences between groups on the satisfaction scale (p=.029), but not on the boredom scale (p=.109). Finally, with regard to the acquisition of learning, significant differences were also found between the groups in the overall grade for the subject (p=.005), also in the content taught in the natural environment (p=.016) and in the content taught differently depending on the group (p=.003). In all of them, the group that obtained the greatest learning acquisition was the intensive-continuous group.
With all this, it was concluded that an organisational model based on education in direct and continuous contact with nature contributes to greater Basic Psychological Needs satisfaction, improved motivation, reduced student demotivation, satisfaction with the classes and the acquisition of learning in the Activities in Natural Environment subject.