Tesis:

Metrología y Construcción Arquitectura Tebana de la XVIII Dinastía


  • Autor: MARCOS GONZÁLEZ, Mónica

  • Título: Metrología y Construcción Arquitectura Tebana de la XVIII Dinastía

  • Fecha: 2025

  • Materia:

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: CONSTRUCCION Y TECNOLOGIA ARQUITECTONICAS

  • Acceso electrónico: https://oa.upm.es/89153/

  • Director/a 1º: MERINO DE CÁCERES, José Miguel
  • Director/a 2º: VELA COSSÍO, Fernando

  • Resumen: En el marco de la Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, el objetivo del presente estudio es la metrología aplicada en la composición de la arquitectura religiosa realizada a lo largo de la XVIII Dinastía en la antigua Tebas (Egipto). El objetivo es la determinación de las relaciones geométricas y metrológicas supuestamente utilizadas en los modelos arquitectónicos tebanos y el módulo utilizado en el proyecto inicial de los edificios. El estudio y recogida de datos de importantes edificios religiosos, tumbas y templos de la antigua necrópolis tebana, se completa con el análisis y dibujo de sus planos. La sistematización de las medidas y la modulación de las edificaciones permiten establecer parámetros compositivos comunes, con un módulo marcado por la unidad de medida utilizada. El sistema de medida correspondiente a esa época y período (Dinastía XVIII), era el codo real egipcio. (0,523 m). El análisis y estudio de las medidas de esta unidad, utilizadas en su diseño arquitectónico, arroja cifras exactas en las dimensiones de los espacios del edificio. Permite establecer relaciones proporcionales entre ellos, y encontrar un módulo de composición geométrica, en el que se basó el proyecto original. Esto responde a un concepto filosófico y funcional de los espacios proyectados. El estudio de tipologías arquitectónicas y la elaboración de planos en la unidad de medida correcta (el codo egipcio), ayudan a comprender el proceso por el que se genera la composición geométrica del proyecto. Como resultado de este proceso de diseño, podemos ver una evolución en las distribuciones de los espacios, dimensiones, medidas, así como la justificación ritual y funcional. En el ámbito de la rehabilitación y restauración del patrimonio, el conocimiento de estos patrones y módulos ayudan en los trabajos de excavación, reconstrucción y restauración de elementos constructivos. En Arqueología, el uso correcto de la metrología contribuye a la identificación de posibles áreas de trabajo, ayudando a localizar dónde se encuentran las áreas dañadas o desaparecidas. Además en proyectos de restauración, la metrología es útil para reordenar y localizar las piezas dispersas o partes descontextualizadas de los edificios. La traducción de las medidas tomadas en el actual Sistema Internacional de Unidades, a las medidas en las que se concibió el proyecto original, permite comprender su finalidad conceptual y su funcionalidad, lo que facilita la realización de cualquier intervención. ABSTRACT Within the framework of the Conservation and Restoration of the Architectural Heritage, the purpose of the present study is the applied metrology in the composition of the religious architecture realized throughout the 18th Dynasty in the ancient Thebes (Egypt). The objective will be the determination of the geometrical and metrological relationships supposedly used in the Theban architectural models and the module used in the initial project of the buildings. The study and data collection of significant religious buildings, tombs and temples in the ancient Theban necropolis, is completed with the analysis and drawing of their plans. The systematization of the measurements and the modulation of the buildings allow establishing common compositional parameters, the module marked by the measuring unit used. The measurement system corresponding to that time and period (18th Dynasty), was the Egyptian royal cubit. The analysis and study of the measurements in this unit, used in architectural design, provides exact numbers in the building spaces dimensions. It allows establishing proportional relationships between them, and finding a module of geometric composition, on which the original project was based. This responds to a philosophical and functional concept of the projected spaces. The study of architectonic typologies, and the drawing of plans in the correct measurement unit (the Egyptian cubit), help to understand the process by wich the geometric composition of the project is generated. Being a result of this design process, we can see an evolution in the distributions of the spaces, dimensions, measurements, as well as ritual and functional justification. In the field of heritage rehabilitation and restoration, the knowledge of these patterns and modules help in excavation work, reconstruction and restoration of construction elements. The correct use of metrology contributes to the identification of possible work areas, by helping locate where the damaged or disappeared areas are. Furthermore, in restoration projects, metrology is useful to rearrange and locate the scattered pieces or parts of the buildings decontextualized. The translation of the measurements taken in the current International System of Units, into the measurements in which the original project was conceived, allows understanding of its conceptual purpose and functionality, which makes any interventions easy to undertake.