<< Volver atrás

Tesis:

Sistemas secuenciales de selección de variedades


  • Autor: ALONSO SANZ, Ramón

  • Título: Sistemas secuenciales de selección de variedades

  • Fecha: 1987

  • Materia: MATEMATICAS. Teseo;ESTADISTICA. Teseo;ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Teseo

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: ANTON CORRALES, José Manuel

  • Resumen: En el proceso de mejora de un cultivo agrícola se puede distinguir tres fases claramente diferenciadas. En la primera se obtiene una cierta cantidad, generalmente elevada, de las que potencialmente pueden ser nuevas variedades. Posteriormente se lleva a cabo una selección de éstas, por comparación entre sí y con otras, consideradas testigos. Finalmente, aquellas que han demostrado ser suficientemente buenas son producidas en grandes cantidades, hasta satisfacer las necesidades del mercado. La primera fase en responsabilidad de los mejoradores genéticos. Estos, en base a las características de los parentales, producirán las nuevas progenies, buscando la mejora en las cualidades objeto de interés. Sin embargo, la exacta predicción de las características de la progenie no es posible, por lo que el criterio de aceptación o rechazo se fundamentará en la alta o baja capacidad demostrada en los ensayos realizados al efecto. El propósito de los ensayos de variedades es por tanto detectar, de la manera más eficiente posible, mediante un adecuado sistema de selección, aquellas variedades que pueden incrementar el rendimiento de un cultivo, si son puestas en exportación. La eficiencia de un sistema de selección, puede mejorarse de dos formas: 1. Disminuyendo los errores producidos en los ensayos individuales, mediante un cuidadoso diseño y análisis, incrementando el número de repeticiones en cada ensayo y/o mejorando las técnicas de ejecución en campo. 2. Controlando la variación entre ensayos, significativamente mayor que la variación intra-ensayo. La disminución de este tipo de errores se consigue incrementando el número de centros y años en los que se realizan ensayos, es posible un incremento en los recursos disponible. Si estos son fijos, es preciso distribuirlos de manera adecuada. Si bien se ha prestado mucha atención al diseño y análisis de los ensayos individuales, no son muy abundantes los estudios globales que aborden, de manera completa, la problemática planteada por la planificación de un sistema de ensayos orientado a la selección. En la exposición del presente trabajo se ha seguido un orden diferente al de la realización temporal, con el propósito de un proceso de selección. 1. Se estudian en primer lugar, las técnicas estadísticas desarrolladas para orientar en la correcta distribución de los recursos, en los sistemas de selección. Se analiza así mismo, la repercusión que su incremento puede suponer. 2. Se describe posteriormente el tipo de diseño seguido en los ensayos individuales: diseño en Latice Generalizado. Esta clase de dispositivos ha sido utilizada por el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero (INSPV), en la experimentación con cerales (Trigo, Cebada, Maíz y Girasol) desde 1983. Desde este año se viene construyendo un conjunto de programas denominado SIAV, que permite la gestión de la información de forma ágil y segura. El banco de datos generado a los largo de estos años, ha sido utilizado en el presente trabajo. 3. Finalmente, se analiza la técnica de estimación de las competentes de la varianza, dato básico en la aplicación de la teoría de selección. El método propuesto, es un método de máxima verosimilitud denominado (RENL). Las técnicas estudiadas han sido aplicadas a la selección variedades de girasol y cebada de invierno, presentándose los resultados producidos en la segunda parte del trabajo. El objetivo final del estudio realizado es el estudio de las redes de ensayo, en base a las cuales se elaboran las listas de variedades comerciales y recomendadas, de especies cultivadas, a partir de las variedades que los mejoradores genéticos han considerado como más adecuadas. No es objeto de este trabajo, el estudio de las particularidades que presentan las técnicas estadísticas a utilizar por los mejoradores genéticos ni el problema de identificación de nuevas variedades