Tesis:

Fusarium Oxysporum en los cultivos intensivos del litoral mediterráneo de España. Fases parasitaria (fusariosis vasculares del tomate y del clavel) y no parasitaria


  • Autor: TELLO MARQUINA, Julio César

  • Título: Fusarium Oxysporum en los cultivos intensivos del litoral mediterráneo de España. Fases parasitaria (fusariosis vasculares del tomate y del clavel) y no parasitaria

  • Fecha: 1989

  • Materia: CIENCIAS AGRONÓMICAS. Teseo;AGRONOMÍA. Teseo;PROTECCIÓN DE CULTIVOS. Teseo;FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA. Teseo;HONGOS. Teseo

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: ALFARO GARCIA, Agustín Pedro

  • Resumen: A través de las fusariosis vasculares del tomate y del clavel (agentes causales Fusarium oxysporum fsp. dianthi=fod y F. oxysporum f.sp. lycopersici=fol), muy graves para los cultivos intensivos del sureste peninsular de España, varios aspectos etimológicos, epidemiológicos y de control, así como algunas fases de la biología de los patógenos han sido estudiados. En lo concerniente a las micosis: a) la exteriorización de fol. y de fod esta en concordancia con las condiciones ambientales, lo cual influye decisivamente en la gravedad de cada enfermedad; b) la calidad sanitaria del material vegetal de plantación constituyó una notable introducción de la fusariosis del clavel en zonas vírgenes para el cultivo; c) las fumigaciones del suelo para reducir las pérdidas se han mostrado netamente insuficientes; d) la utilización de la resistencia varietal ha producido efectos diferentes en función de la genética del hospedador; siendo destacable la rápida aparición de nuevos patotipos verticales, así como la degradación del medio edáfico en los cultivos de tomate. En lo referente a la biología de Fusarium oxysporum varias conclusiones son remarcables: a) la presencia continua y no desdeñable del hongo en el ambiente aéreo de las plantaciones; b) la contaminación de estiércoles por fod procedentes de animales alimentados con restos de plantas; c) la presencia del hongo en la mayoría de los suelos no cultivados; d) el estudio de la fase no parasitaria, evidenció el papel que pueden cumplir los microconidios en la conservación en el suelo, así como la posibilidad de su multiplicación conídica en suelos y sustratos de uso hortícola en ausencia de raíces de plantas