Tesis:

La conservación del patrimonio cultural inmueble durante conflictos armados. La Guerra Civil Española (1936-1939)


  • Autor: BUSTAMANTE MONTORO, Rosa Alejandrina

  • Título: La conservación del patrimonio cultural inmueble durante conflictos armados. La Guerra Civil Española (1936-1939)

  • Fecha: 1996

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: CONSTRUCCION Y TECNOLOGIA ARQUITECTONICAS

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/9313/

  • Director/a 1º: VILLANUEVA Y DOMINGUEZ, Luis de

  • Resumen: Se analizan las actuaciones de los organismos creados por los republicanos durante la Guerra Civil Española (1936-1939) para frenar la destrucción del patrimonio inmueble cultural producida por el conflicto, así como la participación de los nacionales, el bando beligerante que se sublevó contra el régimen de la Segunda República, en la reparación de los daños causados al patrimonio monumental constituido por inmuebles religiosos en su mayor parte. Si bien los servicios republicanos fueron de emergencia básicamente, realizados por la Junta de Protección del Tesoro Artístico, el Servicio de Socorro de Bombardeos, y el Comité de Reforma Reconstrucción y Saneamiento de Madrid. Los nacionales reorganizaron el Servicio de Conservación de Monumentos que funcionaba en España desde 1929, para actuar en la zona del territorio donde iban consolidando su autoridad, a través del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Por lo que son nítidas las diferencias entre las actividades de prevención y conservación desarrolladas por ambos bandos en las zonas del territorio ocupadas por cada bando. Los objetivos de los primeros fueron la protección de los museos nacionales, el reforzamiento de las estructuras de los depósitos de bienes muebles en Valencia, el auxilio a los edificios siniestrados, la protección de portadas artísticas y fuentes de Madrid, la construcción de refugios en edificios públicos en Barcelona y los proyectos de saneamiento de las áreas bombardeadas en Madrid. Por parte del lado nacional, se analizan las propuestas de conservación del patrimonio destruido basadas en principios universales de conservación, las obras de emergencia de los monumentos que habían sido dañados en Toledo, Oviedo, Sevilla, Sigüenza, Huesca y Teruel entre los más importantes, contando con la colaboración de personal auxiliar militarizado y de los prisioneros de guerra, y el inicio de la reconstrucción del patrimonio religioso que había sido devastado por la guerra. Estas medidas de prevención adoptadas concitaron el interés internacional y sirvieron para reformular las medidas de prevención en 1939, por la Oficina Internacional de Museos, organismo dependiente de la Sociedad de Naciones que hasta entonces eran un tanto ambiguas. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial paralizaría las gestiones, pero serviría de base para la redacción del Convenio de La Haya de 1954, en el cual cada una de las partes beligerantes tiene la obligación de respetar los bienes culturales, por lo que la actuación de los bandos antagónicos en la Guerra Civil Española constituye un precedente en la historia de la conservación durante conflictos armados internos.