Tesis:

Evolución tecnológica del material gimnástico en Europa y su aportación a la terapéutica física en España durante la segunda mitad del siglo XIX


  • Autor: JIMENEZ MARTINEZ, Javier

  • Título: Evolución tecnológica del material gimnástico en Europa y su aportación a la terapéutica física en España durante la segunda mitad del siglo XIX

  • Fecha: 1996

  • Materia: HISTORIA. Teseo;HISTORIAS ESPECIALIZADAS. Teseo;HISTORIA DE LA MEDICINA. Teseo;CIENCIAS MEDICAS. Teseo;CIRUGÍA. Teseo;FISIOTERAPIA. Teseo

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: ANGULO CARRERE,Teresa

  • Resumen: La tesis presentada analiza la relación entre los sistemas gimnásticos europeos del siglo XIX y la terapéutica física a través del material utilizado por ambas especialidades.La gimnástica utilizaba el movimiento como medio para la educación, formación o prevención, mientras que la Mecanoterapia y Cinesiterapia lo utilizaban para el tratamiento de procesos patológicos y para la recuperación funcional. Durante el siglo XIX hubo una serie de aspectos comunes entre dichas especialidades. Partiendo de las teorías de Ling y Amorós, se diseñaron una serie de aparatos gimnásticos que en algunos casos fueron el punto de partida de los que posteriormente utilizó la terapéutica física. De la misma manera, autores posteriores diseñaron aparatos de mecanoterapia basados en estas teorías. Zander, discípulo de Ling fue uno de los puntos claves en este sentido, ya que esta considerado como el "creador de la Mecanoterapia". En la otra vertiente importante, el sistema gimnástico francés de Amorós tuvo una mayor influencia en los países mediterráneos y por lo tanto en España. Sus teorías sobre la utilización de maquinas y aparatos gimnásticos son seguidas durante la segunda mitad del siglo XIX por los autores españoles y se evidencian en el programa de la Escuela Central de Gimnástica de Madrid de 1887. Algunos de los aparatos gimnásticos del Sistema de Amorós se orientan con fines higiénicos y ortopédicos y evolucionan durante la segunda mitad del siglo XIX según las tendencias tecnológicas de la época. En España, como en otros países europeos, los gimnasios recibieron la influencia de estos sistemas gimnásticos. Los aparatos del gimnasio de Segovia confirman estas influencias, en su diseño y en el tipo de materiales que utilizan. Ling y Amorós son los autores con mayor representación en este gimnasio. En muchos casos, los aparatos que utilizaron los sistemas gimnásticos del siglo XIX fueron parte importante del material de trabajo de terapéutica física. Las espalderas, la barra sueca, la escalera y las paralelas ortopédicas, el aparato ortopédico de dilatación, la plancha dorsal, las pesas, los aparatos y máquinas de poleas y los resortes son algunos ejemplos de aparatos que tuvieron su origen en las teorías de Ling, Jahn y Amorós y actualmente siguen utilizándose en gimnasios y centros de rehabilitación