<< Volver atrás

Tesis:

Diseño y verificación de un modelo dirigido a la planificación integrada de áreas rurales


  • Autor: AYUSO CANALS, Eduardo

  • Título: Diseño y verificación de un modelo dirigido a la planificación integrada de áreas rurales

  • Fecha: 1976

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GONZALEZ ALONSO, Santiago

  • Resumen: La metodología que se desarrolla en la presente Tesis, pretende la óptima utilización, bajo un aspecto ecológico, de las zonas rurales, teniendo en cuenta el potencial productivo de los diferentes recursos y los valores naturales y paisajísticos del área: objetivo ciertamente común a todo modelo planificador. Su posible contribución original se centra en: El estudio de la relación inmediata entre cada uno de los caracteres naturales del territorio y una serie de actuaciones cuya introducción o mejora se considera factible; se pretende, pues, investigar la viabilidad de un procedimiento que no recurre a la definición de unidades ambientales homogéneas sino que se basa en el significado individual de cada uno de los elementos del medio. La formulación teórica del modelo se llevó a cabo al comienzo de este trabajo (Ramos y Ayuso, loc. cit), pero su viabilidad práctica queda pendiente de comprobación, de experimentación y, previsiblemente, de los necesarios ajustes que sólo en el desarrollo de un "case-study" puede ponerse de manifiesto. Por otro lado, se busca también, como consecuencia necesaria del primer objetivo, una técnica que permita manejar el número muy alto de datos que proceden de un estudio en el que se contemplan muchos parámetros ambientales, o grandes superficies, o ambas circunstancias a la vez. Del enfrentamiento directo entre ambos se estima la capacidad del territorio para sostener las actividades y, posteriormente, se consigue la asignación final de usos a través de la generación de alternativas o estrategias De planeamiento. Este tipo de análisis "conduce a la posibilidad de ajustar las actuaciones, en orden a minimizar los impactos negativos producidos sobre el medio y a optimizar los valores intrínsecos de la localización" (Johns, loc. Cit). La primera fase del modelo consiste en la elección de aquellas actividades que pueden ejercerse en las áreas rurales. Por ello, el enfoque apunta hacia la posibilidad de mejorar las actividades agrarias, a la conveniencia de la conservación de los valores naturales y al estudio de la capacidad para un posible desarrollo turístico. La etapa siguiente es la elección, inventario y cartografía de los caracteres o elementos del medio natural influyentes en la capacidad territorial para soportar las actividades consideradas. Se desechan aquellos elementos de poca importancia y otros, que aún teniéndola desde el punto de vista de la planificación física, no la poseen en el contexto ecológico que contempla la metodología; tal es el caso de los datos económicos, sociales y demográficos. Estas dos primeras etapas son comunes en todos los modelos de ordenación del territorio; las distinciones entre unos otros provienen de las diferentes actividades contempladas en cada caso, y de los elementos o factores de influencia, que varían según el enfoque y los objetivos a cumplir en el territorio donde se aplican. La información recogida en ellas circula por sucesivas etapas de elaboración, pero permanece constantemente explícita, de forma que el producto de cada una de ellas sirve para ilustrar el de las siguientes y para efectuar las necesarias comprobaciones a lo largo del proceso. La tercera etapa consiste en el enfrentamiento directo entre los caracteres del medio natural y cada una de las actividades contempladas. Mediante un algoritmo heurístico de resolución se obtendrán, como producto final de esta fase, unos mapas indicativos de la capacidad del terreno para sostener las diversas actividades. Las etapas cuarta y quinta analizan resultados de las fases precedentes y comparan entre sí las actuaciones propuestas, para llegar a la generación de diferentes alternativas de planeamiento en las que se sitúan especialmente los usos asignados al territorio