Tesis:

Estudio de algunos aspectos de la Simbiosis rhizoum. Leguminosas leñosas


  • Autor: HERRERA MACHUCA, Miguel Angel

  • Título: Estudio de algunos aspectos de la Simbiosis rhizoum. Leguminosas leñosas

  • Fecha: 1984

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: OLIVARES PASCUAL, José

  • Resumen: En la presente Tesis se ha abordado el estudio de algunas leguminosas leñosas, y especialmente del Prosopis chilensis, bajo el punto de vista de la simbiosis mutualista establecida con Rizobíum. Las razones que han motivado esta investigación han sido varias. Por un lado, el bajo nivel de conocimiento que se tiene sobre la simbiosis que implica este tipo de leguminosas, que hace que no se exprese su eficiencia potencial, y por otro, el interés que muchas de estas plantas presentan como fuente de diversos productos de utilización directa o indirecta. No se debe olvidar, por otra parte, que muchas de estas plantas son propias de regiones áridas o semiáridas, poco desarrolladas, donde la mejora de sus recursos naturales es de indudable necesidad y que pueden ser cultivadas en regiones similares a las originales para beneficio de sus productos o simplemente para la conservación o recuperación de los suelos. La investigación se ha iniciado por el estudio de las bacterias que se aíslan de los nódulos de las raíces de estas plantas con el intento de su clasificación dentro de las distintas especies de Rhizobium consideradas por los diferentes autores. Se ha encontrado una baja especificidad o una amplia inespecificidad entre ellas, por lo que cada una de las bacterias aisladas del Prosopis chilensis, Acacia cyanophylIa, A. melanoxylon y Sophora microphylla es capaz de infectar no solo a estas plantas, sino también a leguminosas de los grupos de inoculación cruzada tradicionalmente considerados: Medicago satíva, vicia sp., Phaseolus vulgaris, Trifolíum sp., Lupinos sp., Glicine max., Vigna sp. Pero la amplitud de esta falta de especificidad se manifiesta también en sentido contrario. Bacterias de los grupos de inoculación cruzada, algunas de ellas de conocida especificidad restringida, son capaces de infectar al Prosopis y Acacia en algunos casos, incluso, de forma efectiva. El estudio de plásmidos realizado aporta datos, que si bien son interesantes, no contribuyen a esclarecer el lugar que corresponde a estas bacterias dentro del género Rhizobíum. Esta investigación ha mostrado que dichas bacterias contienen varios plásmidos de alto peso molecular, siendo algunos de ellos mayores a 300 Mdal. Posteriormente, a partir de los ensayos de hibridación ADN-ADN con sondas apropiadas, se ha observado que los genes (nif) (responsables de la fijación de nitrógeno) se encuentran localizados, como ocurre en la mayoría de las especies de Rhizobium, en algunos de estos plásmidos. Estos estudios de especificidad son de indudable utilidad a la hora de plantear el cultivo de estas plantas. Como se ha conocido de los resultados obtenidos en los correspondientes experimentos, la competencia entre las razas nativas del suelo pertenecientes a los diferentes grupos de inoculación cruzada, que infectan masiva pero inefectivamente las raíces de estas plantas, con las que lo hacen de forma efectiva, hace que la ínoculación sea imprescindible si se quiere una respuesta apropiada. Esta práctica parece fundamental especialmente en la introducción de estas plantas en nuevos hábitats que a la vez que carecen de sus bacterias propias pueden ser ricas en las otras inespecíficas poco o nada efectivas. También se ha encontrado una alta eficiencia relativa en el caso de P.chílensis con Rhizobíum sp. GRH2, bacteria que infecta de forma efectiva esta planta. La baja liberación de hidrógeno observada y su evolución a lo largo del periodo de ilumínación es un dato interesante para futuros estudios sobre esta característica, que pueden ser útiles para otros casos similares. El hecho de que estas plantas sean resistentes a condiciones extremas, salinidad, sequedad, ph, etc. indujo a estudiar el comportamiento de las bacterias aisladas de sus nódulos a diferentes concentraciones de ClNa y a distintos Ph. Aunque se ha descrito fijación de nitrógeno en tales ambientes, aun cuando no se ha indicado a que niveles, los datos encontrados muestran la poca resistencia de Rhizobium de estas plantas a estas condiciones, por lo que sería interesante la selección de bacterias resistentes o bien su manipulación genética para conseguir inoculaciones eficientes en condiciones no idóneas