Tesis:

Comportamiento de las grasas minerales como lubricantes


  • Autor: MUÑOZ RODRIGUEZ, José

  • Título: Comportamiento de las grasas minerales como lubricantes

  • Fecha: 1984

  • Materia: MINERALES;LUBRICANTES

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: PALACIOS LATASA, José María

  • Resumen: Es conocido que las grasas lubricantes operan en la mayoría de las aplicaciones prácticas, en regímenes de lubricación elastohidrodinámico puro y mixto. Sin embargo, su comportamiento, a diferencia de los aceites lubricantes, no puede ser predicho actualmente. Las principales dificultades residen en que el comportamiento reológico de las grasas, a las altas velocidades de deformación encontradas en un contacto friccional, no se conoce, y por lo tanto los escasos intentos teóricos realizados han resultado en mucho casos de una gran imprecisión. En el trabajo presente se ha puesto a punto la técnica de la resistencia eléctrica para la medida de espesores de películas lubricantes en contacto de punto y en régimen elastohidrodinámico mixto. De la medida de esta magnitud se han deducido los principales aspectos de la lubricación en este régimen, así como la influencia de los diversos componentes de la grasa: aceite base, agente espesante, concentración del mismo, etc., la de distintas variables: temperatura, carga, velocidad y algunos procesos mecánicos especialmente el trabajado mecánico y el desgaste de materiales. De las medidas de espesor de película, se ha deducido la viscosidad efectiva de las grasas en el contacto friccional, y a partir de medidas efectuadas mediante viscosimetría capilar, se han ensayado varios de los modelos reológicos utilizados hasta el presente. Por ajuste estadístico y coherencia física a grandes velocidades de deformación. se ha elegido un modelo análogo al de Bauer, cuatro parámetros característicos. A partir de consideraciones teóricas sencillas, se han deducido los resultados semicualitativos, que pueden esperarse del uso de dicho modelo reológico. Las dos conclusiones principales que se obtienen son: que desde un punto de vista práctico la conducta de las grasas puede ser deducida aproximadamente, y la más importante, es que se sientan las bases científicas para llevar a cabo cálculos teóricos exactos