Tesis:
Morfología y proyectos en algunas intervenciones arquitectónicas
- Autor: IBAÑEZ MONTOYA, Joaquín
- Título: Morfología y proyectos en algunas intervenciones arquitectónicas
- Fecha: 1999
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA
- Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: FERNANDEZ ALBA, Antonio
- Resumen: La tesis aquí expuesta bajo el título "Morfología y proyecto en algunas intervenciones arquitectónicas" es fruto en su ambigüedad aparente de la condición de profesor de proyectos arquitectónicos del que estas líneas suscribe. Pretendiendo obtener de ella un documento de reflexión paralelo con la propia experiencia académica pero también con la profesional, tras unos primeros planteamientos procedió, con la correspondiente aprobación del título descrito, a adquirir la forma presente "del espacio defendido", pretendiendo hacer de la morfología y el proyecto un conjunto disciplinar de conocimiento y transformación usando los materiales de la defensa "a la moderna", esto es, de la denominada fortificación abalaurtada y atenazada en los amplios espacios de la urbanización colonial euroamericana. Pensar el propio pensamiento es, según Jesús Ibañez, como resultado de un proceso de producción que otros han mandado hacer, ciertamente un zumbido provocador que disuelve el trámite y del que se puede derivar una reflexión disciplinar innovadora. Es desde tales proposiciones desde donde esta investigación aborda un amplio análisis sobre el concepto de "fuerza" en el proceso de colonización de la ciudad. Al efecto de hacer legible este discurso amplio y complejo en sus tiempos y espacios, metodológicamente se aplican distintos recorridos, miradas múltiples sustentadas en la descripción científica de construcción del espacio de habitar sobre el binomio morfología/proyecto de modo que, en sus intersecciones, permitan evidenciar el interés arquitectónico de estas fábricas al margen de las contaminaciones ideológicas que las han acompañado habitualmente. A través de lo defensivo se expresa "una teoría general de la forma" como un proyecto contínuo y abierto, incompleto, en diálogo estrecho con la consolidación del espacio, materiales hoy obsoletos, su labor de decodificación aquí adquiere no tanto un sentido funcional primario como una razón de utilidad pedagógica. A través de la lectura directa de muchas de sus construcciones, con el fuerte apoyo de una amplia documentación de primera mano y el manejo de una extensa bibliografía alusiva, se realiza un trabajo de indagación transhistórica. Metodológicamente, como se adelanta en su capítulo correspondiente, tal desarrollo se ejecuta sobre dos escalas entrelazadas; una de aproximación teórica a los conceptos genéricos que articulan el proyecto y forma de la fortificación abalaurtada y otra de evaluación de referencia y verificación sobre algunas intervenciones arquitectónicas como la Fuerza de San Juan de Puerto Rico. En el análisis a origen aquí expuesto, en un amplio sentido del término, se ilustran y se avanzan parámetros de configuración de la ciudad contemporánea al poner de relieve aspectos operativos del proyecto histórico de la fortificación en cuanto espacio mirado específicamente desde fuera, colonialmente, como ser del límite. A través de conceptos como la poliorcética, estas arquitecturas de la fortificación, asumen una proyección del vacío desde un espacio fortificado que expresa la condensación de la distancia del límite establecida por la mirada del Panóptico. La crisis que suscita luego el proyectil al superar la complejidad de estas defensas establece un factor premonitorio, en los albores de la ciudad industrial, en su transformación en aristocráticos fragmentos urbanos. Sobre estos últimos se avanza una reflexión en términos de su inserción en el proyecto de la ciudad contemporánea en su doble acepción de agresión y defensa o, dicho de otro modo, de la intervención de la violencia en aquella o de la intervención en estos espacios residuales del peligro. En la ciudad, el binomio citado de defensa y lugar pasa a diluirse en la topografía artificial presente como un lugar revestido de tiempo donde prevalece la aceleración de aquel, como no-lugar. La fortificación se observa en la tesis como un edificio no acabado, de carácter históricamente parcial y provisional, lo que implica entender su proyecto de intervención supeditado a valores externos a la disciplina contemporánea y al tiempo urbano. Como disciplina que fue de estratos en permanente crecimiento la incorporación del uso a sus vigentes fábricas no significantes supone así un complemento lleno de coherencia expresando una cultura de gran parentesco con muchos tejidos de la industrialización obsoleta y con un cuadro de consecuencias en términos de conservación e infraestructuras similares. Tema complejo y dificultoso, difícil de resumir en una páginas, culmina pues su amplia reflexión sobre tan atrayentes materiales con una interrogación dual sobre su papel en la ciudad-territorio actual a la par que los presitúan en el paisaje de las formalizaciones de la defensa-agresión, ampliando lo que fuera un discurso inicialmente estricto sobre la morfología de la fortificación abalaurtada y atenazada en el panorama de su condición proyectiva como arquitectura