<< Volver atrás

Tesis:

Efecto de la utilización del centeno y la suplementación enzimática de la dieta sobre los parámetros digestivos y productivos de las aves


  • Autor: LAZARO GARCIA, Rosa Pilar

  • Título: Efecto de la utilización del centeno y la suplementación enzimática de la dieta sobre los parámetros digestivos y productivos de las aves

  • Fecha: 1999

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PRODUCCION ANIMAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GONZALEZ MATEOS, Gonzalo

  • Resumen: El objetivo de esta tesis doctoral ha sido aportar información para el esclarecimiento del modo de acción de los enzimas en las dietas a base de centeno para aves de distintas edades, en base a los efectos producidos sobre los parámetros digestivos y productivos. En particular, se han estudiado los efectos sobre el consumo, la productividad y la digestibilidad de los nutrientes de la dieta. Para ello, se realizaron cinco ensayos experimentales, los cuatro primeros con pollos broiler y el último con gallinas ponedoras. En el experimento 1 se evaluó la inclusión de diferentes dosis de enzimas en dietas con 30 por ciento de centeno de origen español. La inclusión de centeno incrementó la viscosidad intestinal y tendió a reducir la utilización de la energía y la proteína de la dieta. Los pesos vivos y los índices de conversión fueron peores con las dietas de centeno que con la dieta control a base de maíz. La SE redujo la viscosidad intestinal, mejoró ligeramente la digestibilidad de los nutrientes, aunque estos efectos no se vieron reflejados en una mejora de los parámetros productivos de los animales. Esto pudo ser debido a los bajos consumos y crecimientos de los pollos obtenidos en todos los grupos experimentales de este ensayo, debido probablemente al exceso de calor aplicado durante las primeras fases de crecimiento. de animales. En el experimento 2 se utilizaron dos niveles de inclusión de centeno, 30 y 55 por ciento, y dos orígenes de este, español (mismo centeno que el experimento 1) y alemán. En el experimento 3 se pretendió evaluar la influencia que puede ejercer el régimen alimenticio sobre la respuesta de la SE, utilizando niveles de restricción del pienso del 30 por ciento entre 4 y 14 días de edad. Para completar esta serie de experimentos dirigidos hacia el estudio de la importancia del consumo en el modo de acción de los enzimas en pollos, se realizó el experimento 4, en el que se comparó la inclusión de un 50 por ciento de tres variedades tipificadas de centeno de diferentes orígenes, Petkus (alemán), Prima (canadiense) y Saratov (ruso) y se llevó a cabo un estudio de tránsito digestivo con la variedad con la que se obtuvieron los peores resultados. La variedad de centeno Petkus que produjo menores viscosidades intestinales en los pollos permitió también un mayor consumo de pienso y crecimiento de las aves. La SE a las dietas de centeno redujo la viscosidad intestinal, aceleró la velocidad de tránsito del alimento y redujo el peso relativo del proventrículo de los pollos. Todo ello favoreció el consumo de pienso, la ganancia de peso y el índice de conversión. Finalmente, en el experimento 5 se estudió la inclusión del 35 por ciento de centeno y la SE en gallinas ponedoras durante 6 meses de puesta (de 20 a 44 semanas de edad), comparándose los resultados con los obtenidos con dietas basadas en 50 por ciento de trigo y 50 por ciento de cebada. Estos cereales pueden reemplazar al maíz como cereales básicos si se añaden enzimas a la dieta. El tipo de cereal no modificó los parámetros productivos de las aves, aunque la viscosidad del contenido intestinal fue mayor con las dietas de centeno y cebada que con las de trigo. La SE redujo la viscosidad intestinal y la incidencia de huevos sucios, pero no se detectó ninguna respuesta sobre la calidad del huevo. La SE también incrementó la digestibilidad de la energía, materia seca, grasa y PNA totales. La SE mejoró la producción de huevos y la conversión del pienso y tendió a incrementar la producción de masa de huevo diaria, sin llegar a modificar el consumo de pienso. Estos resultados indican que los beneficios de la SE en aves adultas están más relacionados con la mejora de la digestibilidad de los nutrientes que con un mayor consumo de pienso como sucede en pollos broiler. Las gallinas ponedoras parecen ser capaces de consumir suficiente pienso para mantener la producción, incluso en ausencia de SE. Dado que la cantidad de nutrientes absorbidos por el ave es el producto de los nutrientes ingeridos (consumo) por el coeficiente de digestibilidad, parece que el efecto de la SE sobre la absorción de nutrientes en gallinas es debido al incremento de dicho coeficiente de digestibilidad, mientras que en el caso de los pollos ambos factores influyen, aunque el incremento del consumo parece ser más determinante