Tesis:

Diseño de piensos para alimentación de gazapos destetados precozmente.


  • Autor: GUTIERREZ SASTRE, Ignacio

  • Título: Diseño de piensos para alimentación de gazapos destetados precozmente.

  • Fecha: 2001

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PRODUCCION ANIMAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: BLAS BEORLEGUI, Carlos de
  • Director/a 2º: CARABAÑO LUENGO. Rosa

  • Resumen: El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido diseñar un pienso especifico para gazapos jóvenes que permita la práctica de un destete precoz (a 25 días de edad) con suficientes garantías de viabilidad técnica. Para lograr este objetivo se ha estudiado la situación digestiva de los gazapos en el periodo peridestete, se ha evaluado la utilización en la ración de diferentes fuentes de hidratos de carbono, así como sus niveles adecuados de inclusión y se han contrastado diferentes fuentes de proteína de origen vegetal. Además se han probado métodos encaminados a incrementar el valor nutritivo de las materias primas utilizadas en el pienso como son el procesado térmico y la adición de complejos enzimáticos. Para ello se realizaron tres experimentos. En el primer experimento se estudió la situación digestiva de animales lactantes y de animales destetados precozmente. Con los animales destetados se estudió el efecto del nivel de fibra (30 y 36 por ciento FND) en la ración y la inclusión de lactosa a distintos niveles en sustitución de almidón (0, 25 y 50 por ciento) en las dos primeras semanas post-destete (25-39 d). En un primer ensayo se midió el efecto de la ración sobre los rendimientos productivos utilizando los piensos experimentales en la fase de 25 a 39 d de edad y posteriormente un único pienso de cebo hasta los 60 d para todos los animales. Al incrementar el nivel de fibra en el pienso se redujo la velocidad de crecimiento y la eficacia alimenticia en ambos periodos. Mientras que la sustitución de almidón, por lactosa disminuyó linealmente la eficacia alimenticia en el periodo de arranque e incrementó linealmente (P menor que 0,001) la mortalidad en el periodo global de cebo. La digestibilidad fecal aparente, entre los 35 y 39 d, de la FND fue relativamente baja y no se vio afectada por los tratamientos. La digestibilidad de la lactosa y del almidón a nivel fecal fue prácticamente completa. Frente a animales lactantes, con el destete aumentó la actividad amilásica pancreática, pero disminuyó la actividad de las maltasas, sacarasa y lactasa, en paralelo con una reducción de la longitud de las vellosidades. Un mayor nivel de FND en la ración aumentó la actividad amilasa pancreática y del conjunto de las maltasas, aunque las digestibilidades ideales del almidón y de la lactosa no se vieron afectadas ni por el nivel de FND en la ración ni por el nivel de lactosa. En el segundo experimento se compararon raciones basadas en trigo y harina de soja con raciones basadas en guisante, estudiándose además el efecto de la adición de un complejo enzimática al pienso y del procesado térmico del trigo y del guisante. Las raciones trigo-harina de soja mostraron una mayor digestibilidad fecal aparente de los nutrientes (MS, FND, PB) y almidón) que las raciones basadas en guisante y dieron lugar a concentraciones ileales de almidón y PB menores. Tanto la adición de enzimas como el procesado térmico mejoraron la digesfibilidad fecal de MS, FND y PB y redujeron la concentración ileal de almidón. Durante el periodo de inicio del cebo las animales alimentados con piensos "guisante" tuvieron una velocidad de crecimiento y una eficacia alimenticia menores que los alimentados con los piensas trigo-harina de soja, pero estas diferencias no se mantuvieron en el periodo global de cebo (25-60 d). La suplementación enzimática mejoró la velocidad de crecimiento y la eficacia alimenticia en las dos primeras semanas postdestete y supuso una disminución de la mortalidad en el conjunto del cebo. Respecto al procesado térmico, dio lugar a una mayor eficacia alimenticia tanto en el periodo de arranque como en el periodo global de cebo. En el tercer experimento, se evaluó el efecto de distintas fuentes de proteína de origen vegetal sobre los rendimientos productivos, la digestibilidad fecal e ileal de los nutrientes, los parámetros digestivos y la mortalidad, tanto en el periodo postdestete como en el período global de cebo. Se utilizaron cuatro piensas isonutritivos con fuentes de proteína distintas: harina de soja 48 (SOJA 48), concentrado de soja (SOJA 61), harina de girasol 36 (GIR 36) y una mezcla de proteína de patata y harina de soja 48 (PAT 77). La eficacia alimenticia (EA) fue significativamente superior con las raciones SOJA 61 y GIR 36 frente a la ración PAT 77 en la primera semana postdestete y se mantuvo una tendencia en el mismo sentido en el conjunto del periodo de arranque. Esta mejor eficacia en la utilización del alimento puede deberse a la mayor digestibilidad ileal de la MS y PB en los piensas SOJA 61 y GIR 36 frente a los piensas SOJA 48 y PAT 77. Sin embargo, a nivel fecal, no se encuentran diferencias significativas en digestibilidad entre tratamientos. La concentración cecal de nitrógeno amoniacal fue mayor con el tratamiento PAT 77 frente al resto de piensos. La mortalidad en el periodo global de cebo fue significativamente mayor con el pienso PAT 77 frente al resto. La capacidad digestiva de los gazapos destetados precozmente es limitada, principalmente en la primera semana postdestete. En este periodo deben cuidarse especialmente tanto la fuente de proteína como las niveles y las fuentes de hidratos de carbono incluyendo niveles moderadamente bajos de fibra. La inclusión de materias primas con cualquier tipo de factor antinutritivo, puede provocar importantes problemas tanto en el crecimiento como en la mortalidad. El guisante da rendimientos productivos ligeramente inferiores a la mezcla trigo-soja. La suplementacíón enzimática y el procesado térmico pueden resultar interesantes en estas raciones de arranque ya que mejoran el aprovechamiento de los nutrientes lo que se refleja en mejores rendimientos productivos. La fase inicial del cebo puede condicionar de manera importante los rendimientos en etapas posteriores.