<< Volver atrás

Tesis:

Aprovechamiento sostenible de las acebedas del Sistema Ibérico Norte. Caracterización, crecimiento, propagación, conservación, tratamiento selvícolas y producción de ramilla con fines ornamentales.


  • Autor: GARCÍA GONZALEZ, María Dolores

  • Título: Aprovechamiento sostenible de las acebedas del Sistema Ibérico Norte. Caracterización, crecimiento, propagación, conservación, tratamiento selvícolas y producción de ramilla con fines ornamentales.

  • Fecha: 2001

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: SILVOPASCICULTURA

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: PARDOS CARRION, Jose Alberto

  • Resumen: En esta tesis se estudian diversos aspectos de la biología, ecología silvicultura y aprovechamientos del acebo (Ilex aquifolium L.) dirigidos a la conservación. y mejoras de las acebedas del Sistema Ibérico Norte manteniendo sus usos tradicionales y actuales compatibles con su conservación, así como la promoción de su cultivo para aprovechamiento de ramilla ornamental. Las acebedas de Sistema ibérico Norte son la más importante y extensa representación existente en la Península Ibérica. Estas masas no ocupan grandes extensiones, pero son unos ecosistemas muy peculiares y valiosos, tanto ecológica como económicamente. Su origen es natural, pero su evolución y estructura son claramente antrópicos, deben su existencia y su estado actual a los aprovechamientos tradicionales que durante siglos se han practicado en ellos, principalmente el pastoreo y la corta de leña. En general, se encuentran situadas en Montes de Utilidad Pública y son típicas dehesas de ganado mayor. Son montes bajos con estructura irregular, y una cobertura y características dasométricas muy heterogéneas, en ellas se encuentra todo un gradiente de masas que va desde zonas de pastos sin cubierta arbórea hasta rodales puros de acebo con una fracción de cabida cubierta del 100 por ciento y espesura trabada. Los estudios de regeneración, estructura, crecimiento, biomasa y la instalación de parcelas experimentales de tratamientos selvícola se han realizado en la acebeda de Garagüeta, la más extensa y emblemática de la zona. Se ha analizado la regeneración en las diferentes zonas de la acebeda, los factores que influyen sobre la misma, y el rebrote del acebo tras una corta. La regeneración por semilla solamente se produce de forma ocasional y esporádica, apareciendo en las zonas densas, bajo la orla de los acebos maduros y en algunos matorrales espinosos. Sólo se produce una regeneración clara en las zonas de espesura trabada de la acebeda, y es fundamentalmente vegetativa. Destaca la carga ganadera actual y pasada como uno de los problemas más importantes de la regeneración, tanto sexual como vegetativa y se puede calificar como muy intenso el ramoneo del ganado sobre el regenerado, llegando a dominarlo. En las zonas densas, aparecen además problemas de exceso de competencia intraespecífica por el agua y los nutrientes. Y en las zonas no arboladas otros factores limitantes parecen ser el exceso de encespamiento del pasto (en definitiva, consecuencia también de la elevada carga ganadera en el pasado y la falta de aporte de semilla. El acebo rebrota intensamente tras las cortas y dentro del rango de edades estudiado la edad de los pies no influye significativamente en su capacidad de emitir brotes tras una corta. Se ha descrito la estructura y composición tanto de las masas densas, como de las cepas de la zona adehesada. El ganado se ha revelado como el principal agente configurador de las acebedas, cuya dinámica natural tiende al cierre de la masa generando zonas de espesura trabada con unas densidades muy elevadas. Las cepas maduras de acebo de la zona adehesada están formadas por un gran número de troncos en su interior, pudiendo llegar a densidades equivalentes a 25.000 pies/ha. En las cepas con más de 110 años existe un decaimiento, de los pies centrales, el número de nuevos brotes jóvenes que aparecen en la cepa disminuye y la altura máxima de la cepa aparece en pies laterales. Las zonas de espesura trabada se caracterizan por su elevada densidad, con una media de 25.500 pies/ha. una escasa altura y un diámetro cuadrático medio también pequeño. Se ha realizado la modelización de la biomasa y el crecimiento, tanto en altura como en diámetro, de las cepas de las zonas adehesadas y de los chirpiales en toda la acebeda. Se han estudiado sus pautas de comportamiento en diferentes densidades de la masa, y se ha ajustado la función de crecimiento de Richards por regresión no lineal con el método de Marquardt para el crecimiento y diversas funciones lineales a linealizadas, tanto a la biomasa total como a sus componentes, seleccionando en cada case la más adecuada. Las zonas de las acebedas de mayor densidad, superior a los 36.000 pies/ha. presentan un crecimiento medio en diámetro y en altura y una cantidad de biomasa por árbol significativamente menor que el resto. Se han estudiado las características, evolución histórica e incidencia sobre la masa de los aprovechamientos ganadero, de leñas y de ramilla ornamental. Estos usos no sólo son compatibles con la conservación de las acebedas, sino que realizados adecuadamente resultan beneficiosos para este fin. Se ha desarrollado un modelo de árbol individual independiente de la distancia para la producción de ramilla ornamental de las cepas de acebo sin competencia lateral de la zona adehesada y para la producción de leñas de los chirpiales en función de la densidad de la misma. Se presenta una descripción del dispositivo experimental de tratamientos selvícolas enfocados a la conservación y la mejora de los aprovechamientos de las acebedas, así como los resultados obtenidos al realizar los tratamientos En las últimas décadas, la acción del hombre sobre estos bosques ha decrecido enormemente perdiéndose algunos de sus usos tradicionales, y son las zonas más densas de las acebedas las que necesitar más urgentemente la realización de resalveos para disminuir su densidad y garantizar su persistencia. Se han seleccionado cepas con buenas características para la producción de ramilla ornamental. Se ha desarrollado un método de estaquillado para el acebo, sencillo y práctico, que permite la reproducción masiva de la especie a partir de plantas seleccionadas y se ha puesto de manifiesto la viabilidad y potencialidad de las plantaciones de acebo para producción de ramilla ornamental en determinadas zonas de nuestro país con un nivel de cuidados adecuado. Finalmente, se aportan unas recomendaciones prácticas para la gestión de las acebedas. Para la conservación de estos ecosistemas se considera fundamental una adecuada gestión del ganado; el fomento, regulación y desarrollo de sus aprovechamientos sostenibles, incluido el de corte de ramilla ornamental; y la realización de tratamientos selvícolas que sustituyan la pérdida de los aprovechamientos tradicionales de estas masas. Se trata, en definitiva, de racionalizar y desarrollar las potencialidades de estos ecosistemas singulares, a los que el desarrollo, socioeconómico ha ido cambiando de usos, para garantizar su persistencia a través de su aprovechamiento sostenible integral.