<< Volver atrás

Tesis:

Optimización del empleo en lucha biológica de Hyposoter didymator (Thunberg) y evaluación ecotoxicológica de modernos plaguicidas en laboratorio.


  • Autor: SCHNEIDER, Marcela

  • Título: Optimización del empleo en lucha biológica de Hyposoter didymator (Thunberg) y evaluación ecotoxicológica de modernos plaguicidas en laboratorio.

  • Fecha: 2002

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PRODUCCION VEGETAL: BOTANICA Y PROTECCION VEGETAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: VIÑUELA SANDOVAL, Elisa

  • Resumen: Hyposoter didymator Thunberg (Hymenóptera: Ichneumanidae), es un parasitoide de larvas de lepidópteros plaga. En España está presente en forma natural tanto en cultivos protegidos como el aire libre. La presente tesis abarca estudios biológicos y ecotoxicológicos del parasitoide. Los primeros tendientes a optimizar su cría en laboratorio. Los segundos con el fin de evaluar los efectos secundarios de insecticidas no convencionales sobre los diferentes estadios de desarrollo del parasitoide, a través de estudios de toxicidad, farmacocinética y microscopio electrónica. 1-. Estudios biológicos: Se evaluó el efecto del tamaño y la densidad del huésped sobre la capacidad benéfica de las hembras del parasitoide y la proporción sexual de lo progenie del mismo. La parasitación fue superior con huéspedes de menor tamaño pero la progenie obtenido con éstos fue menor. La densidad del huésped no afectó a la capacidad benéfica de las hembras, pero si produjo un aumento en la proporción de hembras en la progenie. Se estudió la historia de vida del parasitoide a tres temperaturas constantes diferentes: 16, 25 y 30 grados C. El tiempo de desarrollo, la longevidad la supervivencia, la esperanza de vida, la fecundidad de las hembras y la proporción sexual (hembras / hembras + machos) se redujeron con el aumento de la temperatura. La mayoría de los parámetros demográficos aumentaron conforme aumentó la temperatura. Se desarrolló un nuevo método de cría para el parasitoide. El método consistió en mantener líneas endogámicas como reservorios de alelos y una población mezcla a partir de estas líneas endogámicas. Con esta metodología de cría se mantuvo la población por más de 42 generaciones, conservando la variabilidad genética de la población. Se estudiaron las relaciones huésped-parasitoide, analizando en primer lugar los mecanismos de defensa que utiliza el huésped para evadir la parasitación. Los resultados nos indicaron que Helicoverpa armigera es un huésped permisivo, que permite el desarrollo con éxito del parasitoide Spodoptera littoralis y S. exigua son huéspedes semipermisivos, mientras que Trichoplusia ni fue una especie resistente, que no posibilitó el desarrollo del parasitoide, encapsulando a la totalidad de los huevos del mismo. En segundo lugar se analizaron los mecanismos que utiliza el parasitoide para evadir la respuesta inmunológica del huésped a fin de desarrollarse con éxito dentro del mismo. Se corroboró la presencia de polidnavirus en el cáliz de los ovarios de las hembras del parasitoide y se encontraron teratocitos en los larvas del parasitoide que desarrollan dentro del huésped. La función de ambos, podría estar relacionada con la disminución de la respuesta inmunológica del huésped para su supervivencia. 2.- Estudios ecotoxicológicos: Se evaluaron los efectos secundarios de siete RPCI y spinosad sobre los diferentes estadios de desarrollo del parasitoide (larva endoparasitada, larva de tercer estadio, pupa y adulto) a través de diferentes vías de contaminación (tópico, ingestión, residual, a través del huésped tratado) a fin de determinar la compatibilidad de éstos con el mismo. Tebufenocida y metoxifenocida fueron los insecticidas menos nocivos que afectaron en forma indirecto el parasitoide, a través de su acción sobre la fisiología del huésped. Halofenocida afectó a algunos parámetros vitales del parasitoide pero a partir de 100 mq/l I.a. Azadiractina, diflubenzurón, piriproxifén y spinosad afectaron a la mayoría de los parámetros de vida del parasitoide independientemente de la vía de aplicación considerada. Fueron mas nocivos en estadios inmaduros del parasitoide. Por otro lado, se observaron diversas anormalidades en el parasitoide y sólo con spinosad, temblores e incoordinación de movimientos en los individuos tratados. Farmacocinética de algunos RCI Se evaluó la penetración y distribución de Tebufenocida, metoxifencida, Halofenocida, piriproxifén y diflubenzurón, utilizando isótopos marcados radiactivamente de estos insecticidas. En general, las cantidades de insecticidas recuperadas en el cuerpo del parasitoide fueron muy bajas, no superando el 25 por ciento, salvo cuando el tratamiento fué sobre adultos, en donde las cantidades rondaron entre 50-70 por ciento .Los insecticidas más retenidos fueron diflubenzurón y piriproxifén. Cuando el tratamiento se realizó con pupas, se corroboró el papel protector del capullo de seda hacia la penetración de los insecticidas. En los tratamientos con larvas de tercer estadio, se observaron vías de detoxificación a través del capullo de seda y las exuvias del parasitoide, recuperando cantidades considerables de insecticida en los mismos. En adultos se corroboró el pasaje de los insecticidas del cuerpo del parasitoide hacia el aparato reproductor de hembra y macho y en huevos. No pudo relacionarse, sin embargo, la farmacocinética de los mismos con la toxicidad observada. Efectos de algunos RCI en la ultraestructura del tegumento de larvas de tercer estadio y pupas del parasitoide. Se analizó el efecto de Tebufenocida, metoxifencida, diflubenzurón, Azadiractina y piriproxifén sobre la ultraestructura del tegumento de estadios inmaduros del parasitoide, a través de microscopio electrónica de trasmisión. Con Tebufenocida y metoxifencida no se observaron anormalidades en la cutícula, como tampoco degeneración celular. Azadiractina, diflubenzurón y piriproxifén afectaron la ultraestructura del tegumento de larvas y pupas del parasitoide, observando anormalidades en la constitución de la cutícula con degeneración celular en la epidermis y en el interior del cuerpo del parasitoide, resultando en una estructura amorfa.