<< Volver atrás

Tesis:

Etnobotánica y domesticación del chachafruto (Erythrina edulis triana) en la zona andina de Colombia.


  • Autor: BARRERA MARIN, Nancy

  • Título: Etnobotánica y domesticación del chachafruto (Erythrina edulis triana) en la zona andina de Colombia.

  • Fecha: 2003

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: EDAFOLOGIA

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: SOBRINO VESPERINAS, Eduardo

  • Resumen: El presente trabajo de tesis doctoral pretendía estudiar la etnobotánica del chachafruto(Erythrina edulis Triana) y aportar conocimientos botánicos y agronómicos para que continúe su proceso de domesticación como árbol multipropósito. Erythrina edulis Triana es un árbol que pertenece a la familia Fabaceae y se distribuye por la zona Andina desde el Sur de Venezuela hasta Bolivia. Hace parte de la cultura alimentaria de las comunidades que allí habitan quienes lo valoran, lo usan como alimento y lo consideran planta sagrada. Sus semillas son judías gigantes de 3 a 7 cm de largo, 2 a 3 cm de ancho y 3 cm de gruesa. Contienen 23 por ciento de proteína y su aminograma es comparable al del huevo y es mejor que el de las judías Phaseolus vulgaris L. y que el de los guisantes Pisum sativum L. Produce abundantes semillas de fácil manejo en la cocina que pueden reemplazar a la patata y al maíz y complementar nutricionalmente a todo tipo de harina. Son aptas para el manejo agroindustrial en la producción de harinas, fritos, encurtidos, potajes etc. Se reproduce fácil por semilla sexual y vegetativa y su desarrollo es rápido. En condiciones agroecológicas idóneas florece y fructifica entre los 3 y los 4 años y estabiliza su productividad a los 7 años. Es un árbol que se siembra una vez y para toda la vida. Árboles de más de 20 años producen entre 117 y 213 kg/árbol/año. Como resultado de esta tesis a través de la lingüística, de los símbolos y de la tradición oral se recoge de primera mano la percepción que sobre la especie tienen los habitantes de la zona Andina de Colombia y del Valle Sagrado del Inca en Perú para complementar los estudios etnobotánicos. Se complementó la descripción morfológica que estaba incompleta. Los estudio anatómicos se presentan por primera vez y complementan la descripción de la especie. Se estudió la mitosis y la fenología de la especie en una zona agroecológica idónea. Para la conservación y caracterización se recolectaron 23 accesiones en la zona Andina de Colombia y en un sitio del Perú y se estableció un banco de germoplasma ex situ debido a que las semillas son recalcitrantes. La caracterización y evaluación preliminar de las accesiones que conforman el banco de germoplasma permitió complementar los estudios morfológicos y elaborar la ficha de pasaporte y una tabla de descriptores que no existían. La aplicación de la tabla de descriptores al banco de germoplasma permitió conocer la variabilidad genética de la especie. Se aislaron microorganismos simbiontes de las raíces de Erythrina edulis Triana. Para el aislamiento de rizobios se recolectaron nódulos de árboles plantados en diferentes localidades. Los nódulos presentaban formas, tamaños y colores diferentes. De los nódulos se aislaron nueve cepas de rizobios que pertenecen a la familia Rhizobiaceae y al género Rhizobios. La infectividad evaluada en Macroptillium atropurpureum fue positiva para todas las cepas. La efectividad evaluada en Erythrina edulis fue positiva para todas las cepas. De las raíces de plántulas de 3 meses, se aislaron micorrizas de los géneros Glomus y Acaulospora. De la evaluación de estacas de diferente diámetro para reproducción asexual, se concluye que para la conservación de genotipos seleccionados se deben utilizar estacas de más de 2.9 cm. Los análisis bromatológicos realizados a las semillas determinan un 23 por ciento de proteína (base seca). Coinciden con los reportados en la revisión de literatura y confirman la importancia de la semilla para mejorar otras harinas. La integración de todos los conocimientos adquiridos permiten generar estrategias para la recuperación del uso de esta especie en programas de seguridad alimentaría en la zona Andina de Colombia.