<< Volver atrás

Tesis:

Variaciones de las comunidades y poblaciones de macroinvertebrados del tramo alto del río Manzanares a causa de las temperaturas : posibles efectos del cambio


  • Autor: GUTIERREZ TEIRA, Bárbara

  • Título: Variaciones de las comunidades y poblaciones de macroinvertebrados del tramo alto del río Manzanares a causa de las temperaturas : posibles efectos del cambio

  • Fecha: 2003

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: INGENIERIA FORESTAL

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/50793/

  • Director/a 1º: GARCIA DE JALON, Diego

  • Resumen: Uno de los problemas ambientales sobre los que se centra la mayor parte del interés político y social, es el cambio climático, que, junto con los vertidos, las deforestaciones, la erosión, las presas, etc. un foco de contaminación térmico para los ecosistemas fluviales. En estos ecosistemas, uno de los principales pilares de la comunidad biótica son los macroinvertebrados. Estos organismos, por su carácter ectortérmico, desarrollan ciclos biológicos altamente dependientes de la temperatura, por lo que es de esperar, que las alteraciones de esta variable afecten a las poblaciones y a las comunidades que habitan los ríos, en algunos casos de forma desastrosa, ya que estos cambios, generados por el hombre, tiene lugar a un tasa mucho mayor que si ocurrieran de forma natural. Teniendo en cuenta esta serie de ideas, se plantea la tesis como una aportación al conocimiento de los ecosistemas fluviales desde el punto de vista de la temperatura, en aras de su conservación. Para esto se ha elegido el tramo alto del río Manzanares, donde el río aún no está regulado por ningún embalse y no acarrea la carga contaminante de ninguna población. En este lugar, se han seleccionado dos estaciones de muestreo de características lo más similares posibles, a excepción de la temperatura, por lo que se ubican en dos zonas con una diferencia altitudinal lo suficientemente amplia (unos 700 metros) para que la temperatura varíe entre si unos 2 grados centígrados. El primer paso es un estudio descriptivo y comparativo de las características térmicas en las dos estaciones de muestreo. Para esto se instalan dos termómetros en las dos estaciones de muestreo durante un periodo de tres años, además de uno en sus orillas durante un año. De esta forma hablaremos de una estación de temperaturas más frías y más variables en el tiempo, aunque también más predecibles, frente a una segunda estación, de temperaturas más cálidas, menos variables y menos predecibles. Adicionalmente, se disponen de datos de temperaturas por un periodo de 30 años, de una estación de aforos en el embalse de Santillana. Con estos datos, se analiza la evolución de las temperaturas de las aguas en estas tres décadas, dando como resultado un incremento de la temperatura media de las aguas de aproximadamente 0,3 grados centígrados en este plazo de tiempo. A partir de esto resultados, se realiza un estudio predictivo mediante la metodología ARIMA que, en consonancia con estas observaciones, da como resultado un continuo aumento de la temperatura para los próximos años. En la segunda parte del trabajo se realiza un estudio del macrobentos, para lo cual se realizan muestreos de recolección durante 13 meses, coincidiendo éstos con el momento en el que están los termómetros instalados en las aguas. Con estos datos se estudian las diferencias en las comunidades de las dos estaciones de muestreo, en lo que a composición se refieren, los cambios que se van produciendo en la comunidad según las estaciones del año, las características tróficas de cada una, etc., todo esto visto desde el punto de vista de la temperatura. El resultado es que, la comunidad que habita las aguas más frías, más variables y más predecibles, es la más estable en el tiempo y la que pose una mayor diversidad. Por el contrario, la estación de aguas más cálidas, menos variable y menos predecible presenta una comunidad muy inestable en el tiempo, dominada por unos pocos taxones colonizadores, siendo por tanto una estación poco diversa. Esto está de acuerdo con los resultados obtenidos en un análisis de cambios en la comunidad a largo plazo que realizamos gracias a la existencia de un trabajo anterior, en 1986, en la misma zona, y con las mismas estaciones. Estos análisis nos muestras que, aunque ciertas especies se mantienen constantes en el tiempo, hay un gran número de taxones que han cambiado: han aparecido algunos nuevos, han desaparecido otros, y unos pocos se han desplazado de una estación a otra. En general, los mayores cambios tienen lugar de nuevo en la estación de aguas más cálidas. La comprensión del funcionamiento de una comunidad, no puede obtenerse sin el conocimiento de sus poblaciones. Por esto se analizan tres poblaciones de cada uno de los grupos principales: Ephemeroptera (Epeorus torrentium); Plecoptera (Leuctra maroccana) y Trichoptera (Hydropsyche sp.). Para esta parte del trabajo, se toman datos de abundancia en cada estación, así como medidas biométricas para un análisis detallado de su ciclo biológico y sus variaciones según las estaciones de muestreo y según las épocas, y por tanto, según la temperatura. Esta parte del trabajo se hace desde el punto de vista de las variaciones de densidad, de su crecimiento, obtenido a partir de medidas de la anchura cefálica de cada individuo, de su desarrollo sexual (mediante medidas del tamaño de las alículas), y de su mortalidad y su supervivencia (a partir de tablas de vida obtenidas con los datos de abundancia). Para una de las poblaciones de Hydropsyche, una observación más detallada de la dependencia de su supervivencia con la temperatura se obtiene mediante la cría en el laboratorio de esta especie a diferentes temperaturas. Las observaciones nos permiten afirmar el fuerte efecto que tiene la temperatura para estos insectos. En general podemos hablar de un aumento de la mortalidad al aumentar la temperatura, al igual que menores tiempos de supervivencia medios, también favorecidos por el efecto que tiene la temperatura sobre el metabolismo, al acelerar los desarrollos acortando por tanto los ciclos biológicos. Todo esto, se apoya a lo largo del proyecto, con referencias sobre trabajos similares y concluyentes, así como con el análisis y la comprobación de las dudas e hipótesis surgidas a partir de los datos de campo.