Tesis:
Los Hospitales de Franco. La versión autóctona de una arquitectura moderna.
- Autor: PIELTAIN ALVAREZ-ARENAS, Alberto
- Título: Los Hospitales de Franco. La versión autóctona de una arquitectura moderna.
- Fecha: 2004
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA
- Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/4331/
- Director/a 1º: FERNANDEZ-TRAPA DE ISASI, Justo
- Resumen: El hospital moderno, como proyecto arquitectónico, estuvo representado en algunos ejemplos de la España de la República; pero después de la guerra civil, su desarrollo sistemático se produjo con el trabajo de un pequeño grupo de arquitectos al servicio del Seguro Obrero de Enfermedad durante los primeros años del régimen de Franco. De ello se ocupa la primera parte de la tesis, de ese primer ensayo de producir una arquitectura sanitaria a escala nacional con nuevos modelos sanitarios y arquitectónicos. Se estudia cómo, si bien en cierto modo se continuó con la asimilación de ejemplos europeos, se llevó a cabo una voluntaria selección de los modelos norteamericanos consagrados en las décadas anteriores. El Plan de residencias y ambulatorios del Seguro Obrero se anunció con la convocatoria de un concurso en 1946. Un pequeño equipo de arquitectos hubo de dar forma al programa de construcción más notable de la posguerra y construyó en cada capital de provincia un enorme edificio para una nueva necesidad. Trabajó con cierta intención monumental y se impuso una búsqueda anacrónica del estilo arquitectónico que mejor se adaptara al carácter de las ciudades, y para ello utilizó unos recursos arquitectónicos muy escasos, casi limitados a la imitación de acabados de los estilos tradicionales. Hacia 1960, coincidiendo con la puesta en marcha del Plan de Estabilización y con la excedencia del primer asesor médico del Plan de Instalaciones, los proyectos de hospital cambiaron. Durante los primeros años sesenta una Comisión de Instalaciones Sanitarias óptimas trató de llevar a cabo la estandarización de los centros sanitarios. Esta misma política de proyecto se continuó también en las actuaciones de la Seguridad Social española desde 1964. Los prototipos de las diversas clases de centros hospitalarios (residencia general, maternidad, hospital infantil y centro de rehabilitación y traumatología) fueron diseñados por el arquitecto José Martín Marcide en estrecha colaboración con el nuevo asesor médico del Plan de hospitales, Manuel Santos, y luego se aplicaron en la construcción de las ciudades sanitarias de las grandes capitales del país. Ahora no se trabajó con estilos tradicionales ni con el carácter de las ciudades, sino con los programas funcionales, a los que los hospitales se ajustaron como un guante a la mano. En general no se presto la debida atención a la vertebración del conjunto del hospital ni a otras consideraciones arquitectónicas. Sólo se cumplieron las preferencias de los diversos jefes médicos sobre cómo diseñar su servicio hospitalario, con proyectos vistos sólo en planta; después, los diversos trozos de edificio resultantes se encajaron sobre una estructura de edificio monobloque demasiado simple para satisfacer las necesidades del gran hospital público coetáneo, que eran la de responder convenientemente a los cambios de programa derivados de la evolución de la medicina, a las crecientes necesidades de relación entre las diversas ramas técnicas que ha ido alumbrando en tronco científico de la medicina, y a futuras ampliaciones más que previsibles del área de tratamientos y diagnóstico de los hospitales derivadas de la tendencia a la especialización de la ciencia médica.