Tesis:

Metodología para la evaluación de la erosión hídrica con modelos informáticos. Aplicación del modelo GEOWEPP a dos pequeñas cuencas en Madrid.


  • Autor: REGOYOS SAINZ, Marta de

  • Título: Metodología para la evaluación de la erosión hídrica con modelos informáticos. Aplicación del modelo GEOWEPP a dos pequeñas cuencas en Madrid.

  • Fecha: 2004

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PROYECTOS Y PLANIFICACION RURAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GARCIA Y GARCIA, Ana Isabel

  • Resumen: La primera causa de deterioro del medio rural es la desertificación y en el área mediterránea, son los procesos de erosión hídrica los que provocan la degradación del suelo y la desertificación. Estas consideraciones son tenidas en cuenta en la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, y es por ello que se propone "crear un sistema de vigilancia y alerta en las zonas vulnerables a la desertificación con objeto de disponer de mediciones, datos e indicadores que nos permitan diagnosticar los procesos de desertificación en España y conocer el estado de su desarrollo en las zonas afectadas y la respuesta de las mismas ante los remedios aplicados. Del inventario de erosión del suelo en el ámbito nacional, que está en proceso de realización, se sacarán conclusiones sobre las zonas con más riesgos o con más problemas de erosión. Estas zonas de máxima prioridad o especial interés, habrá que estudiarlas a una escala de más detalle, como puede ser 1:50.000 para realizar una planificación sectorial o regional. Pero incluso se harán necesario planes de acción específicos para zonas concretas a una escala mucho más detallada, en lo que se llama planificación local, debido a las diferencias y características inherentes de cada zona en particular. Para seleccionar un modelo de predicción que pueda ser utilizado en conservación de suelos o en el desarrollo de estrategias políticas, se requiere una evaluación de los modelos disponibles que determine la capacidad para trabajar según la escala espacial (a nivel local, regional o nacional ) y la precisión de los datos requeridos. Por ello se propone una metodología para la selección del modelo que proporcione, según los objetivos buscados o a la escala que se tomen las decisiones, los resultados más fiables y con menor incertidumbre, en función de la adecuación de los datos utilizados, métodos de procesado y el modelo aplicado. Los modelos empíricos son más aplicables a problemas a gran escala y donde hay menos datos disponibles. De entre ellos, la USLE es el modelo de predicción de la erosión más utilizado hasta la actualidad, pero debido a su origen empírico y su estructura de caja negra, está limitada su capacidad para aumentar su precisión. En las últimas décadas, los esfuerzos se han dirigido a desarrollar modelos con base física que predigan, además de la escorrentia y pérdidas de suelo totales, la distribución espacial de la escorrentía y sedimentación sobre la superficie del suelo durante una tormenta aislada o a lo largo del tiempo, por lo que su aplicación puede ser mucho más localizada. Pero su mayor limitación se encuentra en la gran cantidad de datos que requieren. De entre los nuevos modelos físicos que van apareciendo, se ha seleccionado el modelo GEOWEPP (por ser el más avanzado a día de hoy), para evaluar su funcionalidad y fiabilidad. Este modelo consigue aunar un modelo basado en procesos con un sistema de información geográfica. Para comprobar si los resultados de este modelo pueden ser usados en la toma decisiones de usos sostenibles, a escala local, se han seleccionado dos pequeñas cuencas, para evaluar como trabaja tanto con los datos más comúnmente disponibles como con los datos obtenidos en investigaciones en el campo, ya que estas diferencias deberían tener mucha importancia en las decisiones para la aplicación: de políticas, de prácticas de conservación o el desarrollo de estrategias necesarias para reducir los riesgos. Los resultados del análisis de sensibilidad muestran que el modelo físico de simulación de la erosión hídrica GEOWEPP permite desarrollar políticas de protección de suelos ajustadas a la diversidad espacial y temporal de las áreas afectadas, teniendo en cuenta que entre los datos de entrada que el modelo requiere: 1.- Es menos sensible al tamaño de la celda del modelo digital del terreno y a la escala de los datos de tipo de suelo. 2.- La cobertura vegetal y la descripción de los usos del suelo producen variaciones muy significativos, pero no son complicados de adaptar a la zona de estudio, siempre que sean zonas agrícolas.3.- Generar el archivo de la variabilidad temporal del clima local es básico e imprescindible y es lo más costoso de conseguir, tanto en tiempo como en datos.