Tesis:
Estudio ecofisiológico y agronómico de cuatro sistemas de conducción de la vid (Vitis vinífera L) cubiertas vegetales simples versus divididas.
- Autor: GONZALEZ PADIERNA, Carlos Miguel
- Título: Estudio ecofisiológico y agronómico de cuatro sistemas de conducción de la vid (Vitis vinífera L) cubiertas vegetales simples versus divididas.
- Fecha: 2004
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: PRODUCCION VEGETAL: FITOTECNIA
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: LISSARRAGUE GARCIA GUTIERREZ, José Ramón
- Resumen: El objetivo de esta tesis es evaluar, en condiciones hídricas no restrictivas, el comportamiento ecofisiológico y agronómico de cubiertas vegetales divididas en lira frente a espalderas que, sustituyendo al sistema tradicional en vaso, van dominando paulatinamente la viticultura española. Los ensayos se realizaron en los viñedos experimentales de los Campos de Prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid en los años 1994, 1995 y 1996, estudiando dos liras, una cerrada y otra abierta, en poda corta, frente a dos espalderas, una en poda mixta y la otra en corta, respectivamente; utilizando material vegetal del cv. Tempranillo (Vitis vinífera L.) injertado sobre Richter 110. Se fijó, en cada ensayo, la misma carga por superficie de suelo con la finalidad de que la variabilidad la generasen los sistemas de conducción al interaccionar con los factores ambientales y su respuesta no se viera enmascarada por situaciones ya de partida diferentes. En una primera fase se caracterizan sus arquitecturas en pleno desarrollo, modelizando sus secciones transversales, determinando sus dimensiones y los índices que estiman la superficies foliares (total y expuesta) y la densidad de su vegetación (LAI, SA, SFEr, SFEp, LIN Y LAI/SA). La división de la cubierta distribuyó la carga en una mayor longitud de "cordón" ejerciendo un control sobre la densidad de vegetación y situando una mayor superficie foliar en la periferia de la cubierta vegetal. A continuación, se establecen los balances de PPFD calculando las radiaciones absorbidas, por las cubiertas vegetales y el suelo, y la que revierte a la atmósfera sin ser absorbida. La espaldera en Guyot y la lira cerrada absorbieron cantidades equivalentes de PAR, en cambio en los otros dos sistemas de conducción destacó la alta absorción de la lira abierta, limitando las pérdidas hacia el suelo, con una evolución diaria sinusoidal alcanzando su máximo al mediodía frente a las otras tres curvas, típicas de los sistemas verticales, con dos máximos, a media mañana y media tarde, y un mínimo relativo al mediodía. En tercer lugar se analiza, en cada sistema de conducción, el microclima de la cubierta vegetal y de la zona de racimos, por el método del point quadrat y en base a la distribución de la luz incidente en sus hojas y racimos, clasificando su superficie foliar en Intervalos de PPFI) en función de su efecto potencial en la asimilación neta de carbono y agrupando sus racimos en función de sus condiciones de iluminación. Los resultados confirman los obtenidos en los balances de radiación, revelando microclimas similares en la lira cerrada y en la espaldera en Guyot, en cambio en la lira abierta se detectó, entre los máximos relativos de absorción de la espaldera, una mayor superficie foliar expuesta a niveles más altos de PAR y los racimos en posiciones más exteriores pero menos iluminados, debido a la sombra que proyectan los setos inclinados de su cubierta vegetal. En la cuarta parte se estudia a nivel foliar: la fotosíntesis neta, conductancia estomática, transpiración, potencial hídrico, así como las curvas de respuesta de la asimilación neta a la luz, en la espaldera Guyot y la lira cerrada, exhibiendo los dos sistemas un comportamiento similar reflejo de sus condiciones microclimáticos, también similares. Por último se analiza la respuesta agronómica, evaluando su capacidad productiva en términos de biomasa seca de los órganos aéreos renovables anualmente, su reparto en hojas, tallos y frutos, el desarrollo vegetativo a través del peso de madera de poda, la cosecha y los principales componentes de la calidad del mosto. Los resultados obtenidos, a pesar de la variabilidad provocada por dos heladas primaverales que afectaron a una de las parcelas, se muestran muy ligados a las condiciones ecofisiológicas detectadas, destacando el mayor rendimiento de la lira abierta, consecuencia de una mayor fertilidad potencial, con una calidad de mosto similar (TSS, acidez total y ph) estrechamente vinculados con su arquitectura e interceptación de PAR. Concluyendo que, en estas condiciones de cultivo, con la división de la cubierta vegetal se consigue distribuir la superficie foliar en un mayor espacio ejerciendo un mejor control sobre el desarrollo vegetativo por medio de la densidad de vegetación, pero el aumento de superficie foliar externa que aporta, al aumentar proporcionalmente más su perímetro externo que la separación entre líneas, no implica por si sola una mejora sustancial, ni en el rendimiento ni en la calidad de la cosecha, que únicamente se vieron afectados cuando la arquitectura de la cubierta vegetal modificó netamente su nivel de exposición a la luz, como ocurrió con la lira abierta que indujo una mayor fertilidad potencial aumentando el rendimiento y manteniendo los mismos niveles de sólidos solubles, acidez total y el ph del mosto. A nivel metodológico los balances de radiación PAR complementados con estudios de la distribución de la PPFD incidente en toda la superficie foliar de la cubierta vegetal, en función de su efecto potencial en la asimilación neta, y en los racimos; muestran una buena capacidad discriminante entre sistemas de conducción, y permiten corroborar sus resultados agronómicos.