Tesis:
Epidemiología, control y repercusión económica de los nematodos transmisores de virus de la vid en España.
- Autor: GOITIA URIBARRI, Catalina
- Título: Epidemiología, control y repercusión económica de los nematodos transmisores de virus de la vid en España.
- Fecha: 2004
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: ARIAS DELGADO, María
- Director/a 2º: LOPEZ GARCIA, José Luis
- Resumen: Se analiza la epidemiología de las enfermedades producidas por nematodos y virus en los viñedos españoles, donde destaca la presencia del virus del entrenudo corto infeccioso (GFLV) y su nematodo vector Xiphinema índex, analizando les métodos de control y su repercusión económica. Se han encontrado en España las siete especies siguientes de nematodos vectores de virus de la vid: Longidorus attenuatus, L. elongatus, L. leptocephalus, L. macrosoma, X. diversicaudatum, X. índex y X rivesi. Por el contrario no han aparecido L. fasciatus, L. diadecturus Xiphinema americanum ni californicum. Se considera, por tanto, que el principal problema se debe GFLV y su vector X, índex, que se han encontrado distribuidos por todo el país, situándose en segundo lugar X diversicaudatum, con una distribución restringida al norte peninsular, y X, rivesi frecuente en áreas naturales, las restantes especies están muy localizadas. Se plantea el estudio de la biofumigación y el barbecho como alternativa al uso de fumigantes del suelo en la replantación el viñedo, con el fin de reducir los costes y el impacto ambiental. Se llevan a cabo los estudios de campo en Jumilla (Murcia), con clima mediterráneo continental, suelos arenosos y francos sometidos a diferentes períodos de barbecho, donde se diseñaron los experimentos de biofumigación con estiércol de oveja y gallinaza más solarización, así como con solarización únicamente. Se observa que en los suelos francos sometidos a 10 años de barbecho no aparecieron X. índex ni raíces de vid vivas, tampoco apareció el nematodo en los suelos arenosos biofumigados con dos años de barbecho aunque aparecieron raíces vivas, mientras que se encontró X. índex y raíces vivas tanto en los suelos arenosos con un año de barbecho como en los solarizados, por lo que estas dos últimas alternativas no se consideran eficaces. Se observa que las poblaciones de nematodos saprófagos, del grupo de los rabdítidos, y los enquitréidos se incrementan con la biofumigación. Se concluye que la biofumigación debe optimizarse mediante su aplicación a todo el terreno y la supresión de los plásticos, que incrementan el coste económico y el impacto ambiental. Se valoran las pérdidas medias anuales por nematodos para el cultivo de la vid en España en 218,97 millones de euros, incidiendo en un 12,5 por ciento de disminución de producción, y ocupando, después de las hortalizas, el segundo lugar en pérdidas. Las ayudas provenientes de fondos de la UE, conforme al baremo especificado en la normativa correspondiente al apartado de desinfección, asciende a un total de 39.101.250 Euros, siendo Castilla La Mancha la comunidad autónoma que más fondos ha utilizado. El coste de desinfección mediante biofumigación es de 924 Euros/Ha. Por lo tanto, con la utilización de la biofumigación, se podrían reducir los gastos de desinfección en aproximadamente un 50 por ciento, manteniendo la eficacia y mejorando las características de los suelos.