<< Volver atrás

Tesis:

Análisis metodológico sobre la utilización de los embalses subterráneos en la regulación de los recursos hídricos. Aplicación a la transferencia Ebro-Levante-Sureste Peninsular Español.


  • Autor: LOPEZ GETA, Juan Antonio

  • Título: Análisis metodológico sobre la utilización de los embalses subterráneos en la regulación de los recursos hídricos. Aplicación a la transferencia Ebro-Levante-Sureste Peninsular Español.

  • Fecha: 2004

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS

  • Departamentos: INGENIERIA GEOLOGICA

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: FERNANDEZ RUBIO, Rafael

  • Resumen: Los acuíferos tradicionalmente se han utilizado exclusivamente como fuente de suministro de agua, esto ha permitido resolver muchos de los problemas de abastecimiento; sin embargo no hemos utilizado una de las principales características de los acuíferos, que es su gran capacidad de almacenamiento (embalses naturales), posiblemente superior, como mínimo, en cinco veces a la capacidad de los embalses superficiales actualmente existente en España (50000 hm3). Esta gran propiedad de los acuíferos puede contribuir: por un lado a incrementar la capacidad de regulación hídrica actual, ayudando a resolver algunos de los problemas que existen para construir nuevos embalses, por falta de emplazamientos con condiciones topográficas, geológicas y ambientales adecuadas y por otro lado, a mejorar el grado de garantía de los embalses superficiales disponibles en la actualidad. La integración de los acuíferos en la planificación hídrica, es habitual en muchos países, desde hace varias décadas, sin embargo en España, a pesar de estar contemplado en la legislación de aguas, es una práctica pendiente de desarrollar. Este papel de los acuíferos, que los hidrogeólogos venimos reclamando durante muchos años, se analiza en esta Tesis Doctoral, como aplicación al trasvase previsto en el Plan Hidrológico Nacional, desde el río Ebro al Levante y Sureste. En concreto, se plantea la posibilidad de sustituir algunas de las infraestructuras de regulación previstas, como es el caso del embalse de Azorín, en la provincia de Alicante, por alguno de los acuíferos situados muy próximos al lugar de ubicación del mencionado embalse. El análisis, científico y técnico de las características de las diferentes experiencias realizadas en otros países, el estudio de los acuíferos como elementos de regulación, y el conocimiento de su distribución espacial, a lo largo y ancho de todo el territorio peninsular e insular, nos permite asegurar que este tipo de operación es factible llevarla a cabo en España. Para ello se ha desarrollado una metodología específica, que ha contribuido a seleccionar, a lo largo de la traza del trasvase, un total de 37 unidades hidrogeológicas, que reúnen condiciones adecuadas para ser utilizados, tanto para la modulación del agua trasvasada en tránsito (gestión estática) como en destino, es decir que pueda realizarse en el mismo lugar (gestión estática), o a cierta distancia de él (gestión dinámica), aprovechando el desplazamiento, del agua en el acuífero hacia los lugares de consumo. Estas unidades hidrogeológicas, se han priorizado en alta, media o baja, en función de cumplir, con mayor o menor rigurosidad los objetivos propuestos. Como medio para introducir el agua trasvasada en el acuífero se ha seleccionado la recarga a través de la modalidad de recarga artificial programada, bien mediante la aplicación de métodos en superficie: balsas, zanjas, etc., bien por métodos de recarga en profundidad, con sondeos o ASR, dependiendo del caso en concreto. La recarga es factible, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, las condiciones geológicas e hidrogeológicas son favorables, y que el agua a recargar, procedente del trasvase, es compatible con el agua del medio receptor, no obstante entre los diferentes elementos previstos a la hora de construir las instalaciones necesarias para llevar a cabo la operación de recarga y posterior extracción, se han considerado y valorado los sistemas de pretratamiento del agua por si sus condiciones requieran ser tratadas con anterioridad a su recarga. Para valorar el coste de implantación, se ha desarrollado una metodología específica, consistente en definir los diferentes elementos que componen una infraestructura de almacenamiento subterráneo de agua y el coste de implantación de cada uno de esas elementos, obteniéndose una sede de fórmulas que dan el coste de acuerdo con el volumen de agua regulado. Los valores obtenidos y su comparación con dos supuestos: desalación o cese de actividad agrícola, reflejan la factibilidad de estas operaciones para determinadas condiciones de caudal regulado.