<< Volver atrás

Tesis:

Efecto de factores de la recolección de cítricos en la incidencia de podredumbres poscosecha del genero penicillium.


  • Autor: GUTIERREZ SAN JOSE, Pablo

  • Título: Efecto de factores de la recolección de cítricos en la incidencia de podredumbres poscosecha del genero penicillium.

  • Fecha: 2005

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: INGENIERIA RURAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: RUIZ ALTISENT, Margarita

  • Resumen: El cultivo de los cítricos, introducido en España principalmente en dos periodos siglos X- XI y en los siglos XV y XVI, y en la actualidad constituye uno de las principales cultivos del país. España es uno de los productores mundiales mas importante. El cultivo de los cítricos se extiende fundamentalmente a lo largo de tres comunidades autónomas Valencia, Andalucía y Murcia. Los retos de la citricultura en la actualidad son la mejora de la eficiencia productora y de la calidad de los frutos así como la mejora de la estructura de las explotaciones. Las pérdidas a lo largo de la producción se estiman en un 8 por ciento, a las que se pueden sumar las pérdidas por baja calidad que suponen un 5 por ciento. Las dos enfermedades que más pérdidas producen son las podredumbres azul y verde, causadas por Penicillium italicum y P. digitatum. Las pérdidas económicas causadas por estos hongos se sitúan según autores hasta en un 20 por ciento El objetivo de la tesis es determinar los factores que afecten a la aparición de podredumbres y así cono cuantificarlos y establecer una herramienta de ayuda a la decisión en la empresa citrícola. Los hongos del género Penicillium necesitan de vías de entrada para el desarrollarse en el fruto. La primera barrera contra la entrada de patógenos es el exocarpo, el flavedo. La rotura de esta barrera puede venir producida por diferentes tipos de fisiopatías o por daños mecánicos en la recolección. Otro elemento del flavedo implicado en la aparición de vías de entrada son las glándulas de aceites esenciales, ya que poseen compuestos implicados en la germinación de las conidias (nootkatona) La contaminación del fruto por las esporas del hongo puede tener lugar en diferentes momentos: campo, almacén, durante la cadena de distribución. El desarrollo de P. digitatum y Pitalicum se ve modificado por las condiciones climáticas presentes en campo (humedad y temperatura) y las condiciones en cámara. Si se desea una mejora de la calidad de los procesos de producción es necesario una mejora en la toma de decisiones lo que implica desarrollar sistemas de ayuda a la decisión. Para ello se debe definir elementos como: actividad, efectos, plan nominal, reglas de preferencia, indicadores y estrategias de manejo. Para la creación de un modelo inicial de ayuda a la decisión resulta útil el uso de modelos logísticos que permitan ligar la probabilidad de podrido no podrido con indicadores de las condiciones de la recolección. Para los ensayos se usaron un total de 16 748 frutos en dos campañas con diferentes variedades de clementina (cv Marisol, cv Clemenules), hibridos (cv Fortuna) y naranja (cv Valencia Late). Se realizaron dos grandes grupos de experimentos. Los primeros estaban destinados a evaluar los distintos impactos en la recolección, en las fases de desprendimiento y acopio, por medio de un fruto electrónico IS 100. Para ello se clasificaron los impactos en función de la superficie de impacto y la altura de caída de la fruta. También se evaluaron los impactos producidos en el volcado de los capazos en las cajas de campo. El segundo grupo de experimentos estaba destinado a determinar la incidencia de diferentes factores en la aparición de podredumbres. Para ello se determinó la incidencia del podrido para diferentes condiciones de recolección en función de factores como (variedad, finca, turgencia, tipo de recolección). Con los experimentos con el fruto electrónico se concluyó que para alturas de caída inferiores a 1,5 metros no se observaban diferencias significativas entre lanzamientos y caídas libres en impactos fruto - fruto. Para el volcado de los capazos en las cajas de campo, únicamente los frutos ubicados en la parte superior sufrían impactos por encima de 50 g. Tampoco se observaron diferencias en los impactos para dos tipos de volcado, uno suave y otro más brusco similar a las condiciones de campo. En la primera campaña de experimentos para la determinación de factores de aparición de podredumbres se obtuvieron como variables significativas la fuerza de extravasación de aceites esenciales, el índice de albedo, el valor medio de impacto en la recolección, el porcentaje de daños sufridos por la fruta y el índice de hongo (índice original que ligaba la importancia relativa de P digitatum sobre el conjunto de podridos debidos a Penicillium). Los experimentos obtenidos en la segunda campaña indicaron la existencia de una relación de proporcionalidad entre el porcentaje de daño visible y el podrido, y que en función del tipo de finca se establecen diferentes grupos para los que dicha relación cambia. Una variable que explica parcialmente la pertenencia a uno otro grupo es el porcentaje de frutos dañados por el pedúnculo de otros frutos en el total de frutos dañados. Con el conjunto de los datos obtenidos se diseño un primer modelo de ayuda a la decisión constituido por una regla de preferencia y un ajuste condicional. El cultivo de los cítricos, introducido en España principalmente en dos periodos siglos X- XI y en los siglos XV y XVI, y en la actualidad constituye uno de las principales cultivos del país. España es uno de los productores mundiales mas importante. El cultivo de los cítricos se extiende fundamentalmente a lo largo de tres comunidades autónomas Valencia, Andalucía y Murcia. Los retos de la citricultura en la actualidad son la mejora de la eficiencia productora y de la calidad de los frutos así como la mejora de la estructura de las explotaciones. Las pérdidas a lo largo de la producción se estiman en un 8 por ciento, a las que se pueden sumar las pérdidas por baja calidad que suponen un 5 por ciento. Las dos enfermedades que más pérdidas producen son las podredumbres azul y verde, causadas por Penicillium italicum y P. digitatum. Las pérdidas económicas causadas por estos hongos se sitúan según autores hasta en un 20 por ciento El objetivo de la tesis es determinar los factores que afecten a la aparición de podredumbres y así cono cuantificarlos y establecer una herramienta de ayuda a la decisión en la empresa citrícola. Los hongos del género Penicillium necesitan de vías de entrada para el desarrollarse en el fruto. La primera barrera contra la entrada de patógenos es el exocarpo, el flavedo. La rotura de esta barrera puede venir producida por diferentes tipos de fisiopatías o por daños mecánicos en la recolección. Otro elemento del flavedo implicado en la aparición de vías de entrada son las glándulas de aceites esenciales, ya que poseen compuestos implicados en la germinación de las conidias (nootkatona) La contaminación del fruto por las esporas del hongo puede tener lugar en diferentes momentos: campo, almacén, durante la cadena de distribución. El desarrollo de P. digitatum y P italicum se ve modificado por las condiciones climáticas presentes en campo (humedad y temperatura) y las condiciones en cámara. Si se desea una mejora de la calidad de los procesos de producción es necesario una mejora en la toma de decisiones lo que implica desarrollar sistemas de ayuda a la decisión. Para ello se debe definir elementos como: actividad, efectos, plan nominal, reglas de preferencia, indicadores y estrategias de manejo. Para la creación de un modelo inicial de ayuda a la decisión resulta útil el uso de modelos logísticos que permitan ligar la probabilidad de podrido no podrido con indicadores de las condiciones de la recolección. Para los ensayos se usaron un total de 16 748 frutos en dos campañas con diferentes variedades de clementina (cv Marisol, cv Clemenules), hibridos (cv Fortuna) y naranja (cv Valencia Late). Se realizaron dos grandes grupos de experimentos. Los primeros estaban destinados a evaluar los distintos impactos en la recolección, en las fases de desprendimiento y acopio, por medio de un fruto electrónico IS 100. Para ello se clasificaron los impactos en función de la superficie de impacto y la altura de caída de la fruta. También se evaluaron los impactos producidos en el volcado de los capazos en las cajas de campo. El segundo grupo de experimentos estaba destinado a determinar la incidencia de diferentes factores en la aparición de podredumbres. Para ello se determinó la incidencia del podrido para diferentes condiciones de recolección en función de factores como (variedad, finca, turgencia, tipo de recolección). Con los experimentos con el fruto electrónico se concluyó que para alturas de caída inferiores a 1,5 metros no se observaban diferencias significativas entre lanzamientos y caídas libres en impactos fruto - fruto. Para el volcado de los capazos en las cajas de campo, únicamente los frutos ubicados en la parte superior sufrían impactos por encima de 50 g. Tampoco se observaron diferencias en los impactos para dos tipos de volcado, uno suave y otro más brusco similar a las condiciones de campo. En la primera campaña de experimentos para la determinación de factores de aparición de podredumbres se obtuvieron como variables significativas la fuerza de extravasación de aceites esenciales, el índice de albedo, el valor medio de impacto en la recolección, el porcentaje de daños sufridos por la fruta y el índice de hongo (índice original que ligaba la importancia relativa de P digitatum sobre el conjunto de podridos debidos a Penicillium). Los experimentos obtenidos en la segunda campaña indicaron la existencia de una relación de proporcionalidad entre el porcentaje de daño visible y el podrido, y que en función del tipo de finca se establecen diferentes grupos para los que dicha relación cambia. Una variable que explica parcialmente la pertenencia a uno otro grupo es el porcentaje de frutos dañados por el pedúnculo de otros frutos en el total de frutos dañados. Con el conjunto de los datos obtenidos se diseño un primer modelo de ayuda a la decisión constituido por una regla de preferencia y un ajuste condicional.