Tesis:
Caracterización de la fermentación ruminal de las vainas y hojas del algarrobo (Prosopis juliflora Sw D. C.)
- Autor: PERAZZO BARBOSA, Homero
- Título: Caracterización de la fermentación ruminal de las vainas y hojas del algarrobo (Prosopis juliflora Sw D. C.)
- Fecha: 1983
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: GALVEZ MORROS, Juan Francisco
- Resumen: Uno de los principales problemas de la producción animal en los países tropicales es, sin duda, la alimentación de los animales en las épocas de sequía. Así, en estas regiones, resulta imprescindible aprovechar la totalidad de sus recursos naturales en los meses de escasez de pastos y forrajes. Las regiones semiáridas brasileñas presentan unas condiciones adecuadas para el desarrollo ganadero, si bien es necesaria la implantación de programas que intensifiquen este potencial. Así, en estas regiones, el desarrollo ganadero puede potenciarse mediante la utilización, como alimento, de las vainas y hojas del algarrobo [Prosopis juliflora (Se) D.C.], que, por ser una leguminosa xerófila, presenta un buen desarrollo vegetativo durante todo el año. En la presente tesis se ha pretendido determinar y caracterizar el valor nutritivo de las vainas y hojas del algarrobo en base a los estudios que se exponen a continuación. Del análisis de la composición química puede apreciarse que las vainas del algarrobo presentan una composición similar a la de los concentrados energéticos, excepto por su mayor contenido en fibra, siendo conveniente destacar también su elevado contenido en nitrógeno no proteico. Las hojas del algarrobo constituyen un forraje con un contenido relativamente bajo en fibra, presentando una elevada cantidad de materias nitrogenadas totales, constituida, en su gran parte. por nitrógeno proteico. Las determinaciones realizadas sobre la digestibilidad de la materia seca de ambos alimentos proporcionan unos valores de 73,96 por 100 y 58,99 por 100 para las vainas y hojas del algarrobo, respectivamente, debiendo señalarse que el resultado obtenido para las vainas del algarrobo es plenamente coincidente con el indicado por BARBOSA (1977). De los trabajos realizados con el objetivo de determinar la solubilidad de las materias nitrogenadas totales puede destacarse, en el caso de las vainas del algarrobo, su relativamente elevado valor (51,65 por 100), consecuencia, en parte, de su alto contenido en materias nitrogenadas no proteicas (42,50 por 100), siendo dicha solubilidad independiente del tiempo de incubación (p0,05). Un efecto contrario se comprobó que existe en las hojas del algarrobo, incrementando la solubilidad desde el 27,97 por 100 al 35,88 por 100 al prolongar los tiempos de incubación hasta cuarenta y ocho horas. En el estudio de la caracterización de la fermentación ruminal de ambos alimentos se observó, en el caso de las vainas del algarrobo, un potente efecto de reducción del amoníaco libre del medio de incubación, indicativo de un fuerte predominio de los procesos de síntesis de proteína microbiana sobre los procesos de desaminación, consecuente con la elevada concentración en energía fácilmente fermentable de este alimento, ya constatada en los análisis de composición química. En las hojas del algarrobo se produjo un ligero predominio de los procesos de desaminación sobre los procesos amino-sintéticos, estando este efecto en relación con su mayor contenido en proteína bruta y en base a la menor concentración en energía fermentable. Dada la fuerte actividad de síntesis microbiana que induce el uso de las vainas del algarrobo, se estudió el nivel de suplementación adecuado con urea a tres niveles (4,2, 8,4 y 12,6 mg. N urea/g. M S de vainas del algarrobo), comprobándose que el aporte de energía fermentable de las vainas del algarrobo es capaz de permitir la utilización de la dosis máxima estudiada, ya que las concentraciones de amoníaco no sobrepasaron en este caso los 4 mg. N-NH3/ 100 ml., siendo incluso negativa durante un período del tiempo de incubación. Del estudio de las concentraciones de ácidos grasos volátiles para ambos alimentos se ha podido comprobar que las vainas del algarrobo producen una fermentación de tipo propiónico, concordante con su elevado contenido en carbohidratos fácilmente fermentables, mientras que las hojas del algarrobo producen una fermentación de tipo acético, correspondiente al uso de forrajes. En el estudio de la fermentación ruminal, para ambos alimentos, a través de bolsas de nylón, pudo observarse un incremento significativo (P 0,05), al aumentar el tiempo de permanencia en el rumen en los porcentajes de desaparición de la materia seca, materia orgánica y proteína bruta. Asimismo se comprobó que la sustitución de una ración forrajera por una ración de concentrado producía una disminución de estas tasas de desaparición, significativa al mismo nivel, eliminándose este efecto a tiempos prolongados de permanencia en el rumen. También hay que señalar que la fermentación ruminal de la fibra ácido detergente de las vainas del algarrobo fue afectada sólo por el tiempo de permanencia en el rumen, y que los résultados obtenidos con las hojas del algarrobo para la fibra ácido detergente no fueron muy concluyentes. La fermentación de la materia seca y de la materia orgánica de las vainas del algarrobo tiene lugar de una forma muy rápida, alcanzándose, en la primera hora de permanencia en el rumen, el 85 por 100 del coeficiente de desaparición máximo en los dos tipos de raciones, mientras que el porcentaje de desaparición de la proteína bruta, en el tiempo antes considerado, representa el 77 y el 69 por 100 del máximo alcanzado para las raciones de forraje y concentrado, respectivamente. Para las hojas del algarrobo, el porcentaje de desaparición de la materia seca y materia orgánica correspondieron, en la primera hora de permanencia en el rumen, a aproximadamente el 74 y el 69 por 100 del máximo alcanzado, para las raciones de forraje y concentrado, respectivamente. Mientras que el porcentaje de desaparición de la proteína bruta, en este mismo tiempo, fue del 68 por 100 para ambos tipos de raciones. Se comprobó que para las vainas y hojas del algarrobo, el valor más limitante para la síntesis de proteína microbiana fue el PDlN (68,42 g/Kg. MS) y PDIE (91,53 g/Kg. MS), respectivamente, correspondientes al aporte nitrogenado y energético. Puede aceptarse que las ecuaciones de HALLSWORTH (1949) (para ovinos) y del INRA (l981), OSBOURN et al (1971), NRC (1964), NEHRlNG (1972), NEHRlNG et al (1963), KlRCHGESSNER y KELLNER(l978) y DONKER y NA I K ( l979) dan estimaciones adecuadas del coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica, del contenido en materia orgánica digestible, del contenido en proteína digestible, del contenido en energía bruta, del coeficiente de digestibilidad de la energía, del contenido en energía metabolizable y del porcentaje de los TDN de las vainas del algarrobo, respectivamente. A pesar de no disponer de datos obtenidos "i n vivo" con las hojas del algarrobo para las comparaciones con los valores estimados, se puede, basándose en los resultados de esta tesis, aceptar que las ecuaciones de FORBES (1950), para ovinos, y de NEHRlNG (1972) estiman con cierta aproximación el coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica y el contenido en energía bruta de este alimento, respectivamente