<< Volver atrás

Tesis:

Respuestas fisiológicas y agronómicas de la soja (Glycine max (L.) Merr.) al déficit hídrico. El agua como función de producción


  • Autor: ROBERTO MARTINS, Sergio

  • Título: Respuestas fisiológicas y agronómicas de la soja (Glycine max (L.) Merr.) al déficit hídrico. El agua como función de producción

  • Fecha: 1983

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: ELIAS CASTILLO, Francisco

  • Resumen: El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo verificar las respuesta fisiológicas y agronómicas de la soja frente al agua. Asimismo se buscó establecer la relación entre datos de evapotranspiración real y el rendimiento en Kg/ ha. Los datos biológicos fueron obtenidos de las experiencias de campo realizadas en la estación experimental El Encin, en Alcalá de Henares (Madrid), de l976 a 1981. En el ensayo se ha seguido la metodología propuesta por el "DWR-UCD Meeting of the 25 th Year California Water Plan", con parcelas sometidas a distintos tratamientos de riego. Para los estudios de las respuestas fisiológicas fue medida la resistencia estomática de las plantas en horas de alta demanda evaporativa, utilizando un porómetro del tipo no ventilado rransit-time, modelo LI-65 de Lamdba Instruments Corporation. También fue medido el potencial hídrico de las plantas a través de determinaciones, en horas de alta demanda evaporativa, mediante la bomba de presión (cámara Scholander), tipo plant water status eonsole modelo 3.005. Estos estudios se centraron en las fases fenológicas de floración y llenado de vainaz. En este sentido se observó que, en los tratamientos con déficit de agua, las plantas presentaron una mayor resistencia estomática y un menor potencial hídrico; lo mismo sucedió a medida que el suelo se iba desecando, o sea, a medida que el tiempo transcurría a partir de los riegos. También se determinó la humedad volumétrica del suelo mediante una sonda de neutrones, modelo 503 Hidroprobe CPN; la tensión de humedad del suelo y la velocidad de extracción del agua a distintas profundidades. Se observó que, a partir de los 60 centímetros, la absorción de agua por las raíces fue escasa o nula. Para las respuestas agronómicas se evaluaron varios componentes de producción, tales como número de semillas por vaina, número de vainas por planta, peso de 100 semillas, número de semillas por planta, número de nudos por planta, etcétera. Asimismo se verificó que existe una alta correlación entre rendimiento (Kg/hg y el agua aplicada. También fue estudiada la calidad de las semillas en los distintos tratamientos (porcentaje de proteína, grasa y nitrógeno). Se determinó el índice de área foliar en todos los tratamientos a lo largo del ciclo vegetativo. Igualmente fueron evaluadas las distribuciones de materia seca entre hojas, tallos y peciolos, y vainas. Para la función de. producción, los estudios se centraron en el período fenológico de floración-formación de cosecha. Inicialmente fueron evaluados los datos de evaporación de tanque clase A situado sobre pradera y sobre terreno desnudo, con protección de malla y sin protección. Los resultados indican que existe una gran similitud entre los valores de evaporación del tanque clase A sobre pradera y sin protección con los valores del tanque sobre suelo desnudo y con protección de malla. También fueron comparados los datos de evapotranspiración de referencia calculados por el método de Penman convencional, Penman modificado y método de la radiación. Se determinó h evapotranspiración real a lo largo del ciclo vegetativo por el método del balance hídrico. A partir de estos datos se estimó la evapotranspiración relativa. Así mismo se determinaron los valores del rendimiento relativo. Finalmente fueron hallados los coeficientes de cultivo (kc) y de tanque (kpan), con el fin de estimar la evapotranspiración máxima. Por último se estableció la correlación entre los valores de evapotranspiración real y rendimiento en Kg/ha