Tesis:
Crioconservación de tubérculos andinos Papa Amarga (Solanum juzepczukii buk.) y Oca (Oxalis tuberosa Mol.)
- Autor: MENDOZA CONDORI, Víctor Hugo
- Título: Crioconservación de tubérculos andinos Papa Amarga (Solanum juzepczukii buk.) y Oca (Oxalis tuberosa Mol.)
- Fecha: 2005
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: BIOTECNOLOGIA
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: GONZALEZ BENITO, Elena
- Resumen: La papa amarga (Solanum juzepczukii Buk.) y la oca (Oxalis tuberosa Mol.) son tubérculos andinos que se cultivan principalmente en el Altiplano de Perú y Bolivia. La biodiversidad de estos cultivos está en peligro de quedar muy reducida por diferentes factores, principalmente el abandono de su cultivo. La crioconservación de ápices caulinares en nitrógeno líquido (a -196ºC) se ha utilizado en la conservación de otras especies cultivadas con propagación vegetativa y puede ser una alternativa para la conservación de la diversidad biológica de estos dos tubérculos andinos. El objetivo general del estudio fue desarrollar técnicas del crioconservación para la conservación de ápices caulinares de estos dos tubérculos andinos, la papa amarga y la oca. En ambas especies se utilizaron dos genotipos distintos De las posibles técnicas de crioconservación se seleccionaron la encapsulación-desecación y la vitrificación por utilizarse en ambas el enfriamiento rápido en nitrógeno líquido, no siendo necesarios costosos aparatos (congelador programable) o procedimientos, a veces, poco repetibles. Para la papa amarga se desarrolló un protocolo de crioconservación mediante encapsulación-desecación. Para ello se fueron estudiando y optimizando diferentes pasos de un protocolo general utilizando esta técnica. En un principio se planteó utilizar segmentos nodales como material a crioconservar, debido a su mayor facilidad de extracción frente a los ápices caulinares. Con este material no se obtuvo supervivencia después de su congelación en nitrógeno líquido, pero se pudo determinar que el precultivo de los mismos en medio con 0.35M sacarosa aumentaba la supervivencia de los explantos después del cultivo en medio líquido con 0.75M sacarosa y la desecación. Al utilizar ápices caulinares en la crioconservación y con un cultivo de las cuentas de alginato en 0.75M sacarosa durante 19h (frente a 38 o 57h), se obtuvo un porcentaje de supervivencia cercano al 80 por ciento en el cultivar Luky kheto (utilizando 4h de desecación en gel de sílice). En el cultivar Bola luky se obtuvieron porcentajes de supervivencia entre 40 y 60 por ciento con contenidos de humedad inferiores al 40 por ciento (3 o más horas de desecación). En oca se exploró también en un principio la posibilidad de utilizar la técnica de encapsulación-desecación. Sin embargo, esta técnica no resultó adecuada para los explantos de oca, ya que no toleraron el tratamiento con alta concentración de sacarosa (0.75M). Debido a esa circunstancia se planteó la utilización de la técnica de vitrificación. Para poner a punto el protocolo para esta especie se estudiaron factores como el precultivo en sacarosa, temperaturas de precultivo, y tiempos de inmersión en la solución vitrificante utilizada (PVS2). El cultivo de los ápices caulinares de oca en 0.15M sacarosa durante 3 días protegió a estos frente a la desecación con la solución de vitrificación (PVS2), en comparación otros tratamientos estudiados (0.1 ó 0.3M y 1 día). De las tres temperaturas utilizadas para el precultivo de los segmentos nodales (a partir de los cuales se obtenían los ápices), 10ºC (frente a 5º ó 25ºC) resultó en una mayor supervivencia después del tratamiento de vitrificación. Los mayores porcentajes de supervivencia se obtuvieron con 20 min de tratamiento con la solución PVS2 (a temperatura ambiente), obteniéndose 60 por ciento de supervivencia en el genotipo G1. Los estudios de calorimetría y de ultraestructura celular realizados en ápices de esta especie ayudaron a comprender mejor el efecto de cada uno de los pasos del protocolo de crioconservación mediante vitrificación. Con el presente trabajo se ha determinado por primera vez un protocolo para la crioconservación de ápices caulinares para ambas especies.