<< Volver atrás

Tesis:

Ordenación del territorio para la producción de servicios ambientales hídricos. Aplicación a la cuenca del río Birrís (Costa Rica)


  • Autor: MARCHAMALO SACRISTAN, Miguel

  • Título: Ordenación del territorio para la producción de servicios ambientales hídricos. Aplicación a la cuenca del río Birrís (Costa Rica)

  • Fecha: 2005

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: INGENIERIA FORESTAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GARCIA DE JALON LASTRA, Diego
  • Director/a 2º: ROMERO LOPEZ, Carlos

  • Resumen: Costa Rica presenta una gran variabilidad microclimática, con precipitaciones promedio entre 1400 y 8500 mm y una ambiciosa política ambiental, con el 27 por ciento del territorio bajo alguna figura de protección. Sin embargo, el uso inadecuado de la tierra y el incremento poblacional en las cabeceras de las cuencas, representan una seria amenaza para la gestión sostenible de los recursos hídricos y edáficos del país. La cuenca del río Birrís forma parte del Sistema Hidroeléctrico Birrís, que abastece a una gran parte de la provincia de Cartago. La empresa JASEC, prestataria del servido eléctrico, ha decidido intervenir en las cuencas tributarias al citado sistema, avalada por la legislación costarricense, para promover una ordenación territorial que permita compatibilizar el aprovechamiento hidroeléctrico con la sostenibilidad de las actividades agrarias de la cuenca. Para ello, JASEC propone la internalización de los beneficios ambientales por medio de una tarifa eléctrica ambientalmente ajustada que permita financiar las acciones de un plan de ordenación territorial con estos objetivos.La tesis analiza las relaciones entre los usos de la tierra y el estado ecológico de las aguas en la cuenca del río Birrís, desde la óptica de la sostenibilidad, con el objetivo de construir y validar una metodología de análisis de las interrelaciones entre dichos usos y la producción de servicios ambientales hídricos. Para ello se han modelado los procesos de erosión-sedimentación y el balance hídrico de la cuenca, con base en los registros de datos existentes. Simultáneamente, se han realizado experimentos en campo, mediante la instalación de microparcelas de escorrentía, para determinar la respuesta hidrológica de los usos del suelo a escala de finca. Se ha realizado un monitoreo de dos años del estado ecológico de las aguas, evaluado en sus tres dimensiones: biótica, físico-química e hidro-morfológica. El trabajo de campo se ha completado con una encuesta realizada a una muestra representativa de productores de la cuenca, con el fin de caracterizar los balances energéticos y económicos de los sistemas productivos de la cuenca. Con los datos obtenidos de la modelación y los trabajos de campo, se han elaborado y seleccionado indicadores representativos de las sostenibilidad en social, económica y ambiental de la cuenca. Se ha recopilado igualmente la opinión y preferencias de los grupos sociales implicados en la ordenación territorial de la cuenca: generadores eléctricos, planificadores, académicos, ambientalistas y productores. Para ello se ha llevado a cabo una encuesta de preferencias según la metodología AHP (Saaty, 1980) y se han extraído los pesos grupales y sociales asignados a cada criterio de ordenación territorial.Se han evaluado tres políticas o escenarios de la cuenca (reforestador, agrarista y equilibrado) en dos líneas: biofísica y social, a partir de los indicadores de sostenibilidad seleccionados en la primera fase y las preferencias de los grupos sociales. Fruto del trabajo realizado se han caracterizado las relaciones entre las variables socio-económicas, de uso de la tierra e hídricas a escala de cuenca. Las variables que expresan el estado ecológico de las aguas están estrechamente relacionadas entre sí y responde conjuntamente a los impactos de los usos inadecuados del territorio de la cuenca estudiada. El estado ecológico de las aguas es un buen indicador de estos impactos en cuencas tropicales con intensa actividad agraria. A partir de esta tesis, se recomienda la realización de análisis de sostenibilidad de los planes de ordenación territorial, especialmente cuando se prevea la adopción de nuevas formas de uso del territorio.