<< Volver atrás

Tesis:

Selection for female fertility in spanish dairy cattle.


  • Autor: GONZALEZ RECIO, Oscar

  • Título: Selection for female fertility in spanish dairy cattle.

  • Fecha: 2006

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PRODUCCION ANIMAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: ALENDA JIMENEZ, Rafael

  • Resumen: La selección en las últimas décadas a favor de la producción de leche ha provocado un deterioro generalizado de los caracteres funcionales. Las poblaciones generan mayores ingresos por animal pero también mayores gastos (Jones et al., 1994). Por otro lado, el nivel productivo ha dejado de ser la primera causa de desecho, puesto que en la actualidad, las poblaciones Holstein tienen altas producciones. Bascom y Young (1998) atribuyen a la fertilidad la primera causa de desecho, con un 18 por ciento del desecho total; la segunda causa es un bajo nivel productivo 16 por ciento y la tercera la mamitis por ciento mientras que los miembros y aplomos ocupan el noveno lugar con un 6 por ciento de animales desechados. La selección por fertilidad plantea varios problemas. Uno de ellos es el antagonismo existente entre producción y fertilidad. Esta oposición dificulta la mejora de la fertilidad puesto que históricamente la producción ha tenido un gran peso en los índices de selección por su relación directa con la rentabilidad. Además presenta heredabilidades mayores que la fertilidad, facilitando el progreso genético. Otro inconveniente de la fertilidad recae en el tratamiento estadístico de los caracteres que la miden. Estos problemas estadísticos se basan en los datos censurados y/o caracteres categóricos. En el primer caso se incluyen los registros de vacas que no se conocen completos o bien que nunca han obtenido gestación y, por tanto, es necesario asumir sus valores. Por ejemplo, si una vaca es desechada tras 2 inseminaciones sin obtener preñez, sabemos que esa vaca habría necesitado al menos tres inseminaciones para obtener gestación (punto de censura = 2 inseminaciones), y que sus días abiertos fueron superiores al intervalo entre el parto y la segunda inseminación (punto de censura para días abiertos = fecha de la segunda inseminación). Además, tanto los días abiertos como el número de inseminaciones no presentan distribuciones normales, lo cual es un inconveniente a la hora de utilizar los métodos estadísticos tradicionales. En relación a los caracteres umbrales o categóricos, como la tasa de no retorno (SI / NO) o el número de inseminaciones (1, 2, 3,…), son caracteres que se miden en dos o pocas clases. Estos caracteres, por tanto, no siguen distribuciones normales y tampoco respetan la definición de los modelos lineales (Gianola, 1982). Existen, además, otros problemas que pasan por la falta de consenso en cuanto a los criterios para medir la fertilidad (puesto que existe una gran influencia del ambiente en la fertilidad), o la carencia de programas de recogida de datos reproductivos en algunos países o zonas geográficas dentro de un mismo país. Sería conveniente aumentar la exactitud de las valoraciones genéticas por fertilidad, así como establecer unos criterios para el análisis y la selección de la fertilidad que maximicen la rentabilidad de las explotaciones teniendo en cuenta la habilidad reproductiva. Para ello es necesario que estos problemas se aborden en una investigación científica. El objetivo de esta tesis fue determinar las bases y las herramientas para seleccionar por fertilidad en el vacuno lechero en España. Para ello se estudiaron los costes reproductivos y los factores que influyen sobre los mismos, así como los caracteres y las herramientas estadísticas más adecuadas para el análisis de la fertilidad de la hembra y los caracteres que la definen. Para la realización de este estudio se contó con las lactaciones procedentes de los rebaños en control lechero del País Vasco y Navarra hasta septiembre de 2003, así como sus registros de inseminaciones hasta diciembre de 2001. Estos datos fueron cedidos por las asociaciones regionales de EFRIFE y AFNA. Para el cálculo de los costes e ingresos se usaron los datos económicos medios del año 1999, incluyendo precios de la leche, ternero, dosis de semen, tratamientos hormonales, mano de obra, costes veterinarios y costes fijos. Estos datos fueron proporcionados por los centros de gestión del País Vasco. Los caracteres de fertilidad analizados fueron: El intervalo entre partos (IP), los días abiertos (DA), los días entre el parto y la primera inseminación (PPIA), el intervalo entre la primera y última inseminación (IPU), el número de inseminaciones por periodo de servicio (INS), la tasa de preñez a los 56 (90) días (P56, P90), y el éxito a la primera inseminación. Esta tesis está dividida en cinco capítulos. En el primero de ellos se realizó un estudio económico de la fertilidad, estudiando sus costes en función del número de inseminaciones, así como la relación existente entre fertilidad y rentabilidad. En el segundo capítulo de la tesis se estudió la relación genética entre los diferentes caracteres de fertilidad, proponiendo los caracteres más adecuados a incluir en un índice de fertilidad en función de la disponibilidad o ausencia de control reproductivo. Posteriormente, en el tercer y cuarto capítulo se compararon diferentes técnicas para analizar el número de inseminaciones y los días abiertos, respectivamente, considerando datos censurados para los dos caracteres y teniendo en cuenta la naturaleza categórica del número de inseminaciones. Por último, en el capítulo cinco, se investigó la relación entre producción y fertilidad para ponderar de forma adecuada estos dos objetivos de selección en un índice, de manera que se maximicen las ganancias económicas en las explotaciones.