<< Volver atrás

Tesis:

Nuevas formas y procesos espaciales en la región urbana de Madrid: Las lógicas del espacio en la construcción de la ciudad única.


  • Autor: SANTIAGO RODRIGUEZ, Eduardo Andrés

  • Título: Nuevas formas y procesos espaciales en la región urbana de Madrid: Las lógicas del espacio en la construcción de la ciudad única.

  • Fecha: 2005

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/66853/

  • Director/a 1º: LÓPEZ DE LUCIO, Ramón

  • Resumen: Esta tesis pretende desarrollar y aplicar al contexto madrileño una idea apuntada por M. Castells en su trilogía "La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura"(1996): "El espacio es la expresión de la sociedad. Puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, es una hipótesis razonable sugerir que están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales. El propósito del análisis que se presenta es identificar la nueva lógica que subyace en esas formas y procesos". ( Castells, 1996. Vol 1, pp 444-445.). Así pues, considerando esta idea como HIPÓTESIS, el objeto de la TESIS sería demostrarla, en el contexto de la región urbana madrileña, para lo cual se hace necesario: primero, enunciar los procesos de transformación estructural económica y social que han ocurrido en la CAM1; segundo, identificar las nuevas formas y procesos espaciales que se han producido; y tercero, desbrozar las lógicas que subyacen detrás de esas formas y procesos en relación a aquellas transformaciones estructurales. Se comienza con una introducción teórica sobre las relaciones entre economía, sociedad y espacio, donde en realidad se cuestiona implícitamente la primera parte de la hipótesis de Castells ("el espacio es la expresión de la sociedad"), enfocándose esta cuestión desde el punto de vista neogramsciano de la teoría de la Regulación, complementado con otras visiones (en particular: la aproximación conflictual (neo)marxista, y las teorías de la Growth Machine y Urban Regime), a partir de las cuales se ensaya una síntesis propia desde la cual se construye el cuerpo discursivo de la tesis. El discurso principal se organiza en una doble aproximación: un primer acercamiento general, concretado en una segunda vuelta para el caso madrileño. El primer acercamiento comienza proponiendo un enunciado genérico de las transformaciones estructurales de la sociedad y la economía, presentando el antiguo paradigma keynesiano fordista del EJienestar, su entrada en crisis en los años 70 y el largo camino de transición hacia la construcción de un nuevo paradigma, que hemos denominado 'único'. Tras enunciar la poliédrica complejidad de este nuevo paradigma único, se acomete la descripción de su despliegue en el tiempo y el espacio, incidiendo en la diversidad de sus implicaciones espaciales. Para ello, se analizan algunos ejemplos internacionales de articulación global-local de la acumulación, describiéndose sus efectos espaciales: la nueva geografía productiva surgida de la reestructuración de los procesos de producción industrial, la articulación local de la geografía decisional _y financiera global, las formas de gestión global y local de los flujos materiales, la distribución a gran escala, etc. A partir de la interpretación de estos ejemplos, por inducción, se construye el enunciado de las lógicas funcionales de la acumulación en el nuevo paradigma y de la lógica funcional del espacio, con especial atención a la descripción de las lógicas funcionales de las redes; el proceso de desbordamiento, integración y especialización que conduce al paso del territorio-zona al territorio-red; la configuración del territorio red y la ciudad red; y la descripción del campo rizomático de los flujos inmateriales. En consecuencia con el enfoque teórico sintetizado al principio, tras esta descripción del despliegue espacial del nuevo régimen se hace imprescindible abordar las lógicas de poder que lo soportan y conducen, para lo cual se analizan los nuevos ámbitos, actores, contenidos y formas de ejercicio del poder; tanto en la escala general (Goverment, Governance y Partnership), como en la escala urbana (nuevas políticas locales y formas de entrepreneurialism, marketing urbano, etc). En base a esta reformulación de los aspectos más generales de lo que sería un nuevo régimen urbano, se presenta un posible enunciado para éste: la ciudad única, apuntando los grandes rasgos de su modelo espacial asociado, y las formas en que se instrumentaliza. Tras esta primera aproximación general, se acomete con una secuencia discursiva similar el acercamiento al caso concreto de la región urbana madrileña. Se comienza por presentar en el Capítulo 6 los ciclos de onda corta que se han sucedido en la economía española desde los años 70 hasta la actualidad, y su impacto en la Comunidad de Madrid, para después inscribirlos en los correspondientes ciclos de onda larga y enunciar las peculiaridades de los paradigmas a los que éstos responden, en el caso español y madrileño. Partiendo desde el paradigma franquista (intervención estatal, desarrollismo y Seguridad Social) se llega, a través de la transición política y económica, al nuevo paradigma 'único', cuyo despliegue, tras el breve ensayo de 'salida de la crisis' de los últimos 80, se ha producido con toda su intensidad y esplendor en la segunda mitad de los 90. Finalmente se recogen las principales transformaciones estructurales que acompañan al nuevo paradigma (el paso del proteccionismo a la liberalización a través de la desregulación y las privatizaciones; las formas de inserción en la economía global; la liberalización de los flujos de capital y la internacionalización de la economía; la apertura del comercio exterior; las transformaciones estructurales de modelo productivo en sus diferentes sectores y las del modelo empresarial; la reorganización del mercado laboral; etc.), así como el papel del Estado en este proceso. Una vez enunciados los paradigmas para el caso español y madrileño, se aborda la descripción de su despliegue espacial en el territorio de la región urbana de Madrid, en los Capítulos 7 y 8. El Capítulo 7 se organiza en varios subcapítulos, en cada uno de los cuales se describe un aspecto concreto de las repercusiones espaciales del nuevo régimen de acumulación y sus lógicas. Se comienza por situar Madrid en la estructura de centralidad global, analizando su significado como nodo relacional global y como punto articulador de la economía española con la economía global. A continuación se describe el despliegue del territorio red y del campo rizomático en el espacio madrileño, incidiendo especialmente en el proceso de configuración de la red viaria de alta capacidad a lo largo del tiempo, con breves referencias a las redes metropolitanas de transporte público. Una vez presentada la estructura soporte del nuevo despliegue espacial, se realiza una lectura sectorial de las repercusiones espaciales del nuevo paradigma y de las diferentes lógicas sectoriales: Del sector logístico se describe la lógica de su desarrollo y auge referida a la gestión de los flujos globales, se relacionan los principales flujos en circulación en la CAM, y se presentan las infraestructuras logísticas más relevantes de la Comunidad de Madrid, así como las estrategias de los gigantes de la gran distribución. En relación al terciario decisional, financiero y a los servicios avanzados, se analizan -en términos de acoplamiento entre oferta y demanda- las relaciones entre los ciclos económicos y la evolución del mercado inmobiliario de oficinas madrileño, con algunas precisiones sobre la influencia y/o responsabilidad del Planeamiento en los desajustes que se observan. También se desarrollan las nuevas pautas de asentamiento y requerimientos de la demanda, que están en el origen de las transformaciones en la geografía terciaria madrileña contemporánea: el paso de la centralidad a la descentralización y a la postcentralidad. Tras presentar los principales rasgos de la evolución reciente de la industria madrileña, refiriéndolos a los ciclos económicos, se describen la reorganización de la geografía productiva y las dinámicas espaciales de la industria en la CAM. A continuación se ensaya una interpretación de las repercusiones de la reestructuración económica en la geografía productiva, partiendo desde el espacio heredado producido por el modelo desarrollista, viendo el impacto sobre el mismo de la crisis de los 70 y la desindustrialización, las formas que hemos denominado de 'salida por debajo' y de 'salida por arriba' con sus respectivas pautas espaciales, así como el papel que jugó la Administración. Se concluye comentando los rasgos más significativos del mapa industrial actual, así como las nuevas respuestas e interrogantes que hay planteados de cara a futuro. Las nuevas lógicas de los espacios de ocio y consumo se explican a partir de las repercusiones espaciales de las transformaciones en los sectores de la distribución y el consumo, así como de su creciente vinculación con la mercantilización del ocio. Por un lado, se presentan las lógicas empresariales de dichas transformaciones, incidiendo en la batalla planteada con el pequeño comercio; mientras por otro se analizan los aspectos urbanísticos de las nuevas tipologías y las nuevas pautas de localización comercial de grandes superficies en la CAM. A continuación se describen los rasgos generales de la estructura comercial madrileña actual, estudiando el impacto de las grandes superficies sobre las estructuras comerciales tradicionales. Finalmente se hace referencia a la mercantilización del ocio y a sus repercusiones sobre la ciudad, ejemplificándolas en el caso de las salas de cine, aunque también se apuntan otras formas emergentes de ocio mercantilizado como los parques temáticos y los campos de golf, que se han incorporado también recientemente a algunos proyectos de promoción pública. A la evolución del sector inmobiliario madrileño, a sus lógicas y a sus implicaciones en la construcción del espacio residencial se dedica íntegramente el Capítulo 8. En él se comienza por plantear a grandes rasgos la montaña rusa de la sucesión de ciclos inmobiliarios expansivos y contractivos desde el final del desarrollismo. Se hace especial hincapié en el ciclo actual 1997- 2005, presentando primero la interpretación mercantilista que suele hacerse habitualmente del mismo, básicamente mediante la justificación de la demanda y la explicación de los precios como resultado del ajuste (o desajuste) entre oferta y demanda, siendo el colofón de este discurso la necesidad de sobreclasificar y liberalizar el suelo. Intentando realizar otra interpretación del boom, se empieza rebatiendo el principal argumento en que se basan estos reclamos liberalizadores, en concreto la supuesta responsabilidad del planeamiento en el incremento de los precios de la vivienda como consecuencia de sus habituales restricciones en el dimensionamiento del suelo residencial, tomando como ejemplo la comparación entre las previsiones de los Planes Generales de Madrid de 1985 y 1997, que responden a dos modelos absolutamente diferentes en cuanto a la clasificación del suelo. Desmontados los argumentos de la interpretación mercantilista, se intenta una aproximación diferente, partiendo de las peculiaridades del mercado inmobiliario y de los mecanismos de formación del precio del suelo y la vivienda, para definir las dimensiones macro y micro de los ciclos inmobiliarios, su significado e implicaciones, con especial detenimiento en la dimensión local de los ciclos, el campo de precios y el espacio social. En este sentido se incluye un análisis de la evolución del espacio social madrileño entre 1992 y 2004 a través del campo de precios. Otra parte fundamental de este capítulo se centra en el significado espacial de los ciclos inmobiliarios en la región madrileña, describiendo someramente la construcción del espacio residencial en la CAM hasta el ciclo reciente y detallando más profundamente el significado del ciclo 97-04 como reorganización depurativa del espacio social en base a nuevas formas de polarización social e inmobiliaria. Tras estudiar las grandes pautas espaciales del crecimiento residencial reciente desde el punto de vista territorial (por áreas y municipios), se relacionan las nuevas tipologías y formas de polarización inmobiliaria y espacial: las urbanizaciones cerradas, los ensanches y las islas de nueva urbanidad introvertida, la explosión periurbana, la gentrificación y las dinámicas de segregación en relación a los inmigrantes (sobre las que se incide con mayor profundidad). En el Capítulo 9 se presentan las nuevas formas y procesos espaciales que han aparecido en los últimos años en la región urbana madrileña. Se empieza planteando una reflexión teórica para construir una clasificación de las formas de crecimiento que permita abordar la morfogénesis del territorio regional, sintetizada en un cuadro sinóptico; continuando con un intento de enunciado de la estructura espacial resultante como superposición del espacio de los lugares, el espacio red, el campo rizomático y los vacíos. Todo ello se concreta en la presentación de las grandes unidades del territorio red madrileño y de las principales dinámicas de los sistemas y subsistemas urbanos de la región: el centro metropolitano, los distintos subsistemas del sistema polinuclear metropolitano (norte, este, sureste, primera y segunda coronas metropolitanas sur), el sistema suburbano oeste y el periurbano (insistiendo en las dinámicas micrometropolitanas), incluyendo un plano analítico de cada uno de estos ámbitos donde se incorporan las principales transformaciones y propuestas futuras. Finalmente, se recogen 90 nuevas formas espaciales, descritas mediante un plano analítico y una ficha con las principales características urbanísticas de cada una de ellas, que se analizan agrupándolas por usos: nuevos espacios productivos, nuevas centralidades (piezas de uso comercial, terciario y equipamiento-ocio, e islas de nueva centralidad recreada-uso mixto), y piezas residenciales. Este análisis incluye un plano resumen por cada uno de los usos, que permite comparar formalmente las piezas a la misma escala y unos comentarios sobre los parámetros urbanísticos más representativos y su significado. Para rematar el discurso se incluye un capítulo final donde se interpreta el despliegue espacial del nuevo régimen de acumulación en la CAM desde las lógicas de los agentes de la máquina inmobiliaria implicados en su construcción, lo que en el fondo es un intento de formulación simplificada del régimen urbano madrileño. Se introduce la cuestión planteando los proyectos hegemónicos explícitos e implícitos, sus contenidos, principales requerimientos y sus formas de incrustación social. Después se intenta dibujar el tablero de agentes encargados de desarrollar el despliegue en el espacio del proyecto hegemónico: las empresas constructoras, los concesionarios de infraestructuras, las empresas promotoras e inmobiliarias y los propietarios de suelo, relatando sus lógicas y estrategias. La complejidad de las relaciones del juego entre estos agentes se expresa mediante diferentes alianzas y conflictos, que son repasados a lo largo de tres momentos significativos de la historia inmobiliaria madrileña. Por último, se reflexiona sobre el papel de la Administración en el despliegue del proyecto hegemónico, analizando el modo en que éste ha sido interiorizado, asumido e impulsado públicamente en tres escalas: en la nacional a través de la política de vivienda, la legislación del suelo y la planificación sectorial de infraestructuras; en la regional a través de planeamiento territorial; y en la local a través de la figura del Plan General y sus modificaciones a medida de los intereses de la máquina inmobiliaria. Contemplado desde sí mismo, el proyecto hegemónico resplandece y todo en él parece articularse con matemática precisión; sin embargo incluso desde su interior y con su propia lógica existen serias contradicciones y conflictos en la articulación de escalas, agentes e intereses implicados en su despliegue. Visto desde el exterior, el proyecto hegemónico no es sino un discurso más entre los posibles, que a pesar de autoproclamarse como 'único' es -como cualquier otro-^ perfectamente rebatible. No es este el objeto de la tesis, pero, sin que se mencione explícitamente, a lo largo de ella se desvelan algunas claves de su inconsistencia, se desmontan sus argumentos, se rebaten algunos de sus axiomas, y se presentan sus silenciados 'efectos colaterales', ofreciéndose en definitiva una lectura crítica transversal del modelo único del nuevo régimen de acumulación, de su despliegue espacial y de las formas de actuación de los agentes involucrados en el mismo. ----------ABSTRACT---------- This thesis aims at developing an idea already proposed by M. Castelis in his trilogy La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura (1996) and then applying it to Madrid's context: "Space is the expression of society. As our societies are being structurally transformed, it seems reasonable to imply that new spatial forms and processes are being implemented. The object of this analysis is to identify the new logic under these forms and processes" (Castelis, 1996. Vol. 1, pp. 444-445). Thus, taking this idea as a hypothesis, the aim of the thesis would be to prove its validity within the context of Madrid's urban region, so that we need to do three things: first, to establish the relevant economic and social structural transformations that have taken place in the CAM (Madrid's Autonomic Community)1; second, to identify the new spatial forms and processes that have been implemented; and third, to reveal the logic under these forms and processes as related to those structural transformations. We begin with a theoretical introduction on the relationship between economy, society and space in which we implicitly examine the validity of the first part of Castelis' hypothesis ("Space is the expression of society"), using the neo-Granscian theory of Regulation and other alternative views (particularly a (neo)Marxist conflict oriented approach and the Growth Machine and Urban Regime theories) and trying to build our own theoretical synthesis from which to extract our thesis' own discourse. The dissertation is mainly organized by using two distinct approaches: first, we establish a general theoretical frame which is, then, revisited in a second round from the concrete point of view of Madrid's particular case. The first approach begins with the enunciation of some general statements on the structural transformations endured by economy and society, from the old Keynesian-Fordist paradigm of the Welfare State, going through its crisis in the 70's and through the long transition towards the establishment of the new paradigm, which we call the "only" paradigm. After coping with the manifold complexity of the new "only" paradigm, we try to describe its chronological and spatial development, making explicit its implications for the understanding of space. In this connection, we analyse some international examples of the articulation between the global and local accumulation processes, specifying their spatial effects: the new geography of production born out of the alteration of industrial production processes, the local articulation of the global geography of decision making and finance, the global and local management of material flow, the large-scale distribution, etc. The interpretation of these examples should lead us, by induction, towards the identification of the functional logic of accumulation within the new paradigm and, therefore, the functional logic of space management. Special attention will be paid to the description of the functional logic of nets: the process of overgrowth, integration and specialization leading from a territorial area to a territorial net; the configuration of the territory-as-a-net and the city-as-a-net; and the description of the rhizomatic field of immaterial flows. Thus: we will have our theoretical frame made explicit from the beginning. After the description of the spatial deploy of the new regime, we need to face the issue of the logic of power supporting and conducting such a process. We will analyse the new domains, agents, contents and forms of power, both on a large-scale basis (Government, Governance and Partnership) and on a urban-scale one (new local policies, entrepreneuralism, urban marketing, etc.). This redefinition of the most general features of the new urban regime allow us to advance a possible characterization under the concept of "the only available city", specifying its associated spatial modeland the way it is implemented. Once this general approach completed, we can initiate a similar analysis of the specific case of Madrid's urban region. Chapter 6 recalls the economic short-wave cycles that have taken place since the 70's and their impact on Madrid's Community. These are analysed within their associated long-wave cycles or paradigms taking in account their peculiar development in Spain and Madrid. Starting from the economic policies of Franco's regime (state ¡nterventionism, "developmentism" and Social Security), we come, through an economic and political transition, until the new "only" paradigm, fully deployed during the second half of the 90's after the brief special policies to "overcome the crisis" of the 80's. We, finally, describe the main changes due to the new paradigm and the role of the State in their implementation. Chapters 7 and 8 describe the spatial development due to the new paradigm, in its Spanish version, within the territory of Madrid's urban region. Chapter 7, has several subchapters which centre on different aspects of the spatial consequences of the new accumulation regime and its logic. Madrid is and occupies the central node becoming the point in which the Spanish economy relates to global economy. Then, we have the territorial net and the rhizomatic field of Madrid's spatial development, with its high capacity motorway and metropolitan public transport nets. This would be the basic structure on which the new spatial development can take place in different sectors and with a different logic for each sector. The logistic sector takes care of the global flows of traffic and large-scale distribution, making use of the main logistic infrastructures of Madrid's Community. The tertiary (decision-making, finance and advanced services) sector will be related to Madrid's real-estate market for office space, with its peculiar problems and flaws, in which public planning policies have had a role and, therefore a responsibility. There are also new models in Madrid's tertiary geography: from centrality to decentralization and post-centrality. The spatial organization of the industrial sector is mostly affected by the economic cycles. The crisis of the 70's and the de-industrialization processes took place within an inherited geographical model in accordance with "developmentist" policies, that was forced to adopt new spatial forms. We take a look at the current industrial map and try to see weather it can cope with future challenges. Leisure and retail spaces are determined by the huge transformation of the associated economic sector with the increasing domination of market-controlled leisure activities. We analyse the impact of the antagonism between traditional small shops and large shopping centres within Madrid's Community and the urban planning consequences of this opposition, with the creation of new building types with their special needs and locations. We also take in account the current process of the business-orientation of leisure activities, studying the case of the movie theatres and other new types of leisure spaces as thematic parks and golf resorts, lately included in public planning policies. Chapter 8 takes care of Madrid's residential real-estate market and its spatial implications. We describe the expansion and recession economic cycles that have taken place since the end of the 70's and centre on the current 1997-2005 cycle, which according to market specialists is characterized by a high demand that must be met and which justifies the prices and the necessity to liberalize and classify more land as residential lots. Wé nevertheless try to offer a different interpretation by refuting the main premise of these specialist, namely the costs due to urban planning policies, by comparing the results of both Madrid's Urban Plans from 1985 and 1997, which represent two completely different urban and land classification models. Our approach centres instead on the peculiarities of the real-estate market and the mechanisms through which the prices of residential land and housing products are determined. We can thus define the macro, and micro mechanisms of the real-estate market, their meaning and implications, analysing the special relations between the local cycles, the price pool and the social environment. We include an analysis of the evolution of Madrid's social space from 1992 to 2004 as determined by the housing price pool. We come then to describe the spatial implications of the real-estate market cycles in Madrid's region, specifying the way in which the area's residential space has been built up to the current 97-05 cycle which is characterized as a period of reorganization of the social space as based on the adoption of new and polarized social and residential models. We offer a study of the territorial growth patterns (as characteristic of different areas and local administrations) and classify the new real-estate development types and models: the enclosed resorts, the urban expansion areas, the new selfcentred urban isles, the peri-urban boom and the segregation processes with the isolated gentry on one extreme and the immigrants' ghettos on the other. Chapter 9 analyses the new spatial models and processes that have generated within the last few years in Madrid's urban region. We begin with a theoretical discussion aiming at a classification of the growth models which provides us with a synoptic chart. Then we establish some of the characteristics of the ensuing spatial structure which is, according to us, a superposition of a places-space, a net-space, a rhizomatic field and a void-net. A presentation is made of the large-scale units included in Madrid's territorial net and the main processes endured by the region's urban systems and sub-systems: the metropolitan centre, the different sub-systems of the metropolitan multi-nuclear system (North, East, Southeast, first and second South metropolitan rings). We have drawn an analytic map of each of these, with the main transformations and the future plans which affect them. Finally we classify up to 90 new spatial models, which we describe by means of an analytic plan and a file form including the main urban planning characteristics as related to the different land-uses: new production spaces, new centralizes (retail centres, tertiary, leisure-services and centralized mixed uses spaces) and residential units. We also include a summary plan for each land-use in which different items of the same scale are compared and which offers some data on the most significant urban parameters. The final chapter deals with the spatial development of Madrid's Community new accumulation regime in terms of the agents involved in the real-estate market processes. We begin by studying the hegemonic current (explicit and implicit) projects, their aims, their needs and the way they are implemented. Then we try to specify the different agents involved in their implementation: building firms, infrastructure concession companies, development proprietors and land owners, all with their own logic and strategies. The complex relation between these agents results in diverse conflicts and partial coalitions which are analysed in three specific moments of Madrid's real-estate recent history. Finally, we examine the role played by public administration in the development of the "hegemonic project", by assuming its aims and fostering its implementation at three different levels: on a national basis, by means of housing national policies, land legislation and infrastructure planning, at a regional level by means of territorial planning and at a local one, by means of Madrid's General Plan and, specially, its many alterations on behalf of the real-state business. This hegemonic project might seem to present itself as a mathematical precision machine but, even for its supporters and in accordance with its own logic, it shows serious flaws and contradictions in the articulation of its many levels and the many agents and interests involved. As seen from outside, this project reveals itself as just one possible among other alternatives and therefore disputable, in spite of its self-proclaimed there-is-no-altemative character. Although this was not the explicit aim of our research, along the study we have met some of the sources of the project's inconsistency, found the flaws behind its argumentations and its axioms, and revealed some of its "collateral effects". We have arrived at a critical evaluation of this supposedly "only model" available that is taking care of the new accumulation regime and its spatial development through the dubious practice of the agents involved.