Tesis:

Mujer y Casa. El espacio doméstico: La mujer y la casa.


  • Autor: AMANN Y ALCOCER, Atxu

  • Título: Mujer y Casa. El espacio doméstico: La mujer y la casa.

  • Fecha: 2006

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/164/

  • Director/a 1º: SEGUÍ DE LA RIVA , Javier

  • Resumen: Vivimos en el espacio de ayer una vida de ciencia ficción. En la mayoría de los casos, la vivienda racional incorporada desde los CIAM, es el elemento que mantenemos dentro de la propia disciplina de la arquitectura. Unas cuantas instalaciones se han superpuesto a los esquemas espaciales vigentes desde el Movimiento Moderno, pero todo sigue obedeciendo a los mismos patrones. La cotidianidad supera la arquitectura. Lo habitual, como extremo de la ignorancia, se refugia en la seguridad que garantiza la cercanía de las cosas, las personas y las acciones, tergiversando la mirada. La supresión de lo habitual puede ser un momento poderoso de conocimiento. Es necesario definir nuevas reglas de juego, transgrediendo todas aquellas leyes creadas para controlar las formas y las personas. Y ello implica en primer lugar tomar conciencia de que la primacía tipológica como posibilidad instrumental, basada en la estabilidad de las formas asociadas al habitar, pierde consistencia como método de identificación proyectual según los individuos van transformando sus pautas desde la vida familiar sedentaria hasta una instalación en el mundo describible como nomádica , ajena a los patrones espaciales tradicionales. Esta tesis intenta establecer los vínculos entre las formas de pensar, de ver el mundo, las formas de vida y la vivienda, y en particular, alertar de los cambios fundamentales que el pasado siglo ha protagonizado en el mundo occidental : la revolución de la información, y sobre todo, de la mujer. Si la crítica de la arquitectura implica también cuestionar el mundo y la vida (2), se trata de demostrar que en la relación dialéctica arquitectura - familia, la mujer ha sido la gran ausente de la historia, no habiéndole pertenecido ni el espacio privado ni el público. Pensar con otra ideología la historia y la cultura, desde el lado de las dominadas, permite analizar el espacio doméstico, en referencia a los roles asignados a cada género. Si la casa, como caparazón de los prejuicios familiares en las actitudes del jefe de familia hacia la mujer y el niño, ha sido formada en milenios"(3), en menos de un siglo, la mujer occidental ha conseguido vaciarla de contenidos. No ha logrado deshacer la consistencia de esa jaula; simplemente, se ha ido ¿a quién está destinada la casa? así comienza el olvido de la modernidad y su familia -tipo.(4) . Juan Herreros. Mutaciones en la arquitectura contemporánea. Tesis Doctoral. ETSAM. 1994.2. Antonio Miranda. Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de la Arquitectura. Ed. Cátedra de Universidad de Valencia. 1999. 3. Leon Trostki. Mujer, familia y revolución. Ed. Rojas. 1977. 4. Iñaki Ábalos. La buena vida. Visita guiada a las casa de la Modernidad. Ed. Gustavo Gili. 2000. /ESTRATEGIA DE REALIZACIÓN. Al ser una tesis de carácter generalista, se ha optado por elegir un formato ensayístico que le permita una fluidez liberada del modo expositivo de notas y referencias propio de un estudio exhaustivo y concluyente. La técnica expositiva ha sido el resultado de cierta habilidad en saber escuchar y en el "arte de captura" de fragmentos de textos ajenos, buscados o encontrados, forzados a dialogar , en un orden establecido según la forma en la que se han ido haciendo necesarios, desde un punto de vista real, pero personalizado. Para ello, la experiencia de lo vivido se sitúa en el punto de arranque, en el inicio de un proceso de superposición y en constante recomienzo, intentando alcanzar una posición propia desde una mirada desprofesionalizada que permitiera una perspectiva más vinculada a nuestro tiempo, mirando aquello que realmente queremos ver, y donde la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento se plantea con toda dureza , al ser el recurso de la experiencia propia - endeble en apariencia - el que inyecta la energía al proyecto intelectual. Para lograrlo, por una parte, ha sido necesario realizar reducciones y simplificaciones a veces rozando la frivolidad que permitieran hacer visibles los argumentos. Por otra, el ensayo se ha hecho acompañar por una lectura paralela de una serie de extractos de artículos aparecidos en El País, recogidos en el espacio del tiempo en el que se elaboraba la tesis. Los varios cientos de citas, a veces apoyan la exposición y otras, son los desencadenantes de planteamientos que se van progresivamente incorporando, aproximando la experiencia conocida - poco explícita y sistematizada - a un cierto nivel de categoría, que la distancie de la anécdota. Además, el periódico ata el ensayo a la realidad y evita caer en la abstracción. El ámbito de estudio se sitúa en el mundo occidental, en una realidad tan confusa y ambigua como el propio término, que no se ha intentado acotar ni en el tiempo ni el espacio sino definir a través de situaciones compartidas. Progresivamente, las propias referencias periodísticas han ido centrando el discurso en la realidad española. ESTRUCTURA Primer capítulo. AHORA Sosteniendo como Lenin, que sólo quien es capaz de determinar con precisión donde está parado, está en condiciones de diseñar su propio futuro a conciencia, se ha tratado de buscar una ontología del presente, como una situación teórica que permita dilucidar como será la transición hacia la sociedad del futuro. Segundo capítulo. LA MUJER Y LA CASA 2.1. La mujer en casa. Apenas treinta años nos separan de una realidad cercana en la que la mujer estaba en casa, sola, dedicada al mantenimiento del espacio doméstico y al servicio de los demás - en todos los sentidos -. La ciudad era, para ella, un territorio prohibido donde ocasionalmente salía para cumplir con sus deberes en el mercado, la iglesia o el parque. 2.2. Genealogía A través de exploraciones fragmentarias, se ha intentado comenzar a construir la arqueología elemental de lo cotidiano, anudando la historia de la casa con la historia de las ideas, poniendo de manifiesto la ausencia de interés disciplinar en la determinante intervención del sexo y las consideraciones del género en la idea del habitáculo. 2.3. Una mujer sale de casa. Una mujer sale de casa a finales del siglo XX. Accede a la educación y se incorpora al mercado de trabajo. ¿Quién hace la compra? ¿Quién cuida de los niños, de los enfermos y de los ancianos? ¿Quién mantiene el espacio doméstico? Coge el coche y descubre una ciudad dispersa, sin referencias en un mundo bastante deteriorado. Tercer capítulo. CONCLUSIONES Y ACERCAMIENTOS AL PROYECTO DE LA VIVIENDA. La vivienda no es ya una unidad espacial, sino mental. La referencia central para la casa actual no es ya la familia sean cuales sean sus características sino el individuo. La individualidad incide en las propuestas arquitectónicas introduciendo la diversidad frente a la homogeneidad, la flexibilidad, el sentido de la ocupación y la posibilidad de identificación frente a las abstracciones impuestas.