Tesis:
Estudios sobre la actividad y propensión de los pulgones transmisores de PVY en cultivos de pimiento al aire libre
- Autor: PEREZ DIAZ, Paloma
- Título: Estudios sobre la actividad y propensión de los pulgones transmisores de PVY en cultivos de pimiento al aire libre
- Fecha: 1995
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: PRODUCCION VEGETAL: BOTANICA Y PROTECCION VEGETAL
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: FERERES CASTIEL, Alberto
- Resumen: Durante 1990, 1991 y 1992 se instalaron trampas verdes en las distintas zonas productoras de pimiento en España. El número total de pulgones recogidos es de 14.363. El género más importante fue Aphis (57,5 por ciento de las capturas totales). Igualmente se han realizado una serie de ensayos mediante el empleo de los RAPDs. Ha sido posible diferenciar distintas especies de pulgones (A. pisum, A. fabae, A. craccivora, A. gossypii, M. persicae y R. padi) y clones de pulgones (M. persicae y R. padi). Además se han realizado diversos experimentos en laboratorio para determinar la eficiencia de transmisión de diversos aislados de PVY. M.persicae fue el mejor vector para PVY-pimiento, seguido de A. gossypii, A. pisum y A. fabae. S. avenae y D. noxia presentan una tasa de transmisión baja. Con otros estudios se determinó el comportamiento de M. persicae durante la transmisión de PVY mediante EPG. Se ha podido elaborar un modelo matemático para explicar la probabilidad de transmisión de PVY. Los factores que influyen en el mismo son: duración de las pruebas de adquisición, número de caídas de potencial producidas tanto en la adquisición como inoculación, tipo de aislado viral empleado y planta fuente. Igualmente se ha comprobado que en la mayoría de los casos (93 por ciento) fue necesario que los estiletes del pulgón realizaran alguna picadura intracelular tanto en la adquisición como en la fase de inoculación del virus. En otros ensayos se ha podido determinar la propensión vectorial del virus en condiciones naturales. De los tres años analizados (91, 92 y 93) los mayores porcentajes de infección se obtuvieron en el 92, siendo D. noxia el vector más importante (47,03 por ciento de los pulgones virulíferos)