Tesis:

La metáfora del "organismo" en las arquitecturas visionarias de los años sesenta: la obra del "grupo archigram" como reinvención de un nuevo habitar.


  • Autor: SANTOS FELICIANO, Ana Marta Das Neves

  • Título: La metáfora del "organismo" en las arquitecturas visionarias de los años sesenta: la obra del "grupo archigram" como reinvención de un nuevo habitar.

  • Fecha: 2008

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: BONET CORREA, Yago

  • Resumen: Reconociendo en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial la confluencia de un conjunto de acontecimientos determinantes para una amplia transición de orden cultural, transición que en el dominio de la arquitectura se caracterizaría por la ocurrencia de sucesivas revisiones de orden teórico y práctico, la presente Tesis procura una comprensión de un conjunto de propuestas arquitectónicas visionarias del período, intentando entenderlas en la multiplicidad de fenómenos que las conformaron. De este modo, es importante referir que el contexto sociocultural correspondiente al período en estudio, influenciado de modo determinante por los efectos ambivalentes de 'terror' y de 'esperanza' originados por la ocurrencia de la 'destrucción y reconstrucción' de la Segunda Guerra Mundial, se caracterizaría en un momento inicial de 'reacción', por una voluntad renovada de afirmación de los principios axiales inherentes a la Cultura Moderna. A pesar de la presencia de los anteriores valores, en el período de la posguerra se empezaría igualmente a manifestar, con el desarrollo de nuevos acontecimientos que marcarían la Década de los Sesenta, una sutil pero decisiva transformación de orden sociocultural, surgiendo de modo precursor un conjunto de indicios de aquella que, en las décadas posteriores, se vendría a consolidar como Cultura Posmoderna. Así, tras las 'revoluciones' 'económica' y 'política' de los Siglos XVIII y XIX, tras la 'revolución artística' operada con el Modernismo en la transición para el Siglo XX, el período en estudio tenderá a caracterizarse por una profunda 'revolución de lo cotidiano', revolución recentrada ahora sobre un 'nuevo Hombre' como sujeto consciente y activo en la tela de coexistencias de su 'sociedad de soporte'. Procurando percibir este 'nuevo' Hombre y su posición en el Mundo, las manifestaciones artísticas de la Década de los Sesenta revelan una incursión sobre determinadas áreas científicas, intentando desvendar la estructura interna de los cuerpos físicos que constituyen el Mundo y preconizando así la confluencia en el dominio del Arte de un conjunto de conocimientos provenientes de la Biología, de la Física, de la Geometría y de las Matemáticas. Así, en el conjunto de manifestaciones que de algún modo constituyen el panorama del Arte durante el período en estudio, se constataría consecuentemente, la permanencia en gran parte de las obras, de una noción implícita de 'organismo', noción que continuaba a permitir la existencia de un cuadro de previsiones 'controlado' aún por el autor o 'creador'. Concretamente, en el campo de la disciplina arquitectónica, esta situación iría a conformar todo un conjunto de pesquisas que se materializarían en 'visiones prospectivas', desarrolladas en torno al concepto emergente de 'Megaestructura', concepto que procuraría definirse mediante un principio de construcción 'evolutivo' y 'metabólico' desencadenado por una interacción de los espacios con sus habitantes. Este nuevo ámbito de reflexión caracterizaría por tanto parte significativa de la actividad de la disciplina arquitectónica durante el período en dirección a una profunda revisión de los principios inherentes a los modelos urbanos 'Progresista' y 'Culturalista', hasta ahí preponderantes en el dominio de una reflexión teórica.%&/Llegados a este momento de la investigación, en el que se entrecruzaron todo un conjunto de conocimientos provenientes, bien de un conjunto de áreas transdisciplinares, bien de distintos campos del pensamiento teórico de la Arquitectura, podemos sustentar que se sedimentó en el cuerpo de esta Tesis, no sólo una conciencia más profunda de la temática que tiende a interconectar la disciplina arquitectónica al 'mundo de la Biología' a través de esta 'nueva mirada' sobre el Hombre, como comenzaría a delinearse, teniendo conciencia del camino recorrido por la 'metáfora del organismo' en el tiempo, la especificidad y originalidad que esta misma metáfora originaría durante el período en estudio. En efecto, reconociendo en determinados momentos específicos de la teoría de la Arquitectura, la formulación de sucesivas fases de analogía entre la Arquitectura y el 'mundo de los organismos vivos', la presente Tesis constata en el período en estudio, un progresivo alejamiento de esta misma analogía en relación a territorios hasta ahí tendencialmente asociados a la 'visibilidad'. Alternativamente, la metáfora del 'organismo vivo' tenderá a partir de este momento a ser sucesivamente evocada, centrándose ahora la operación sobre el desvelar de un nuevo 'mundo de invisibilidades' y de sus leyes elementales de agrupamiento o principios de organización espacial. De este modo, las numerosas pesquisas desarrolladas en torno a una explotación del concepto de 'Megaestructura', pesquisas representadas en la tesis por las líneas de investigación desarrolladas por el 'Team Ten', por los 'Metabolistas Japoneses' y por los 'Situacionistas', tras un primer período esencialmente asociado a un universo visual profundamente ligado a la imagen de la 'máquina', operarían una transición de 'paradigma' que se consolidaría ahora bajo un reentendimiento de la 'ciudad' como 'organismo vivo'. Es pues en este contexto internacional que tiende a emerger como objeto de estudio central de la presente Tesis, la 'obra paradigmática' del 'Grupo Archigram'. En paralelismo con el referido 'viaje en profundidad' operado en distintos campos del saber, la aportación preconizada por el Grupo Archigram en una primera fase de su trabajo, se efectuaría mediante una profundización del concepto de 'Megaestructura', así como mediante una búsqueda de ecuacionamiento de una nueva lógica constitutiva y generadora de espacio, que se desarrollaría en la propuesta 'Plug-In City'. Desarrollando un permanente proceso de crítica en relación a su propio trabajo, el 'Grupo Archigram' operaría progresivamente una evolución en su entendimiento de los aspectos vitales de la 'ciudad', pasando a partir del proyecto 'Plug-In City', y en sus propuestas posteriores, a procurar incorporar una posible forma de 'materialización' de la compleja estructura organizacional y 'sistema informacional' subyacentes a la manutención de 'vida' en los 'organismos'. Tomando la obra del Grupo Archigram como obra paradigmática, podemos afirmar que conscientes de la progresiva importancia que en el funcionamiento del 'organismo humano' su 'sistema nervioso' o 'comunicacional' vendría a adquirir en el ámbito de un sentido vital responsable por todas las funciones y manifestaciones del individuo, la actividad desarrollada por el Grupo a partir de mediados de la Década, utilizando las 'herramientas' posmodernas de 'metamorfosis' y de 'hibridación', tenderá a caracterizarse por un 'recorrido paralelo' de progresiva 'desmaterialización' del 'organismo urbano'. Así podemos constatar que nuestra contemporaneidad tiende a mantener un conjunto de 'puentes' pasibles de interrelacionar determinados fenómenos de la actualidad con las reflexiones y propuestas desarrolladas en el 'período de cambios' de la Década de los Sesenta. Estos 'puentes' podrán en efecto verificarse en un ámbito muy amplio de manifestaciones, emergiendo bien en el propio proceso crítico verificado en la proliferación de distintas metodologías de trabajo, bien en el ámbito de una voluntad generalizada, presente en distintos ámbitos proyectuales, de una procura de interpretación de los nuevos principios de 'flexibilidad', capacidad de 'metamorfosis' y 'vitalidad' de los espacios arquitectónicos. Efectivamente y delante de algunos de los fenómenos más característicos de nuestra contemporaneidad, profundamente determinada por una permanente condición de 'desestabilización' y 'transformación' de sus estructuras construidas, la metáfora del 'organismo vivo' parece de hecho continuar a encerrar un potencial de estudio operativo para una posible comprensión e intervención en el territorio de nuestra contemporaneidad, pues los principios constitutivos y organizativos inherentes al 'organismo vivo', parecen todavía constituirse como posibles principios para un abordaje consecuente a la Arquitectura como 'espacio fecundo' de mediación entre el Hombre y el 'universo'.