Tesis:
Bases para el control integrado de pulgones en el cultivo de lechuga
- Autor: MORALES MARCOS, Ignacio
- Título: Bases para el control integrado de pulgones en el cultivo de lechuga
- Fecha: 2008
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: PRODUCCION VEGETAL: BOTANICA Y PROTECCION VEGETAL
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: FERERES CASTIEL, Alberto
- Resumen: En la presente Tesis se aborda el estudio de diversos aspectos relacionados con el control integrado de pulgones en el cultivo de lechuga. En primer lugar, se abordo la mejora del control químico de los pulgones. Para ello, se comparó la efectividad de distintos productos insecticidas compatibles con programas de control integrado de plagas, frente a la principal especie plaga de pulgones en lechuga, Nasonovia ribisnigri (Mosley), en distintos estados fenológicos de la planta. También se evaluaron los efectos secundarios de los distintos productos sobre los principales grupos de enemigos naturales presentes en la zona de estudio. Se realizaron 4 ensayos de campo en la finca experimental 'La Poveda', Arganda del Rey (Madrid). En otoño de 2003 y primavera de 2004 se comparó el efecto de los insecticidas Klartan 24AF (tau-fluvalinato, 24 por ciento), Align (azadiractina, 3,2 por ciento) y Aphox (pirimicarb, 50 por ciento), mientras que en otoño de 2004 y primavera de 2005 se sustituyeron los productos Align y Aphox por Confidor 20LS (imidacloprid 20 por ciento) y Sistematon 40 (dimetoato 40 por ciento). Los resultados demostraron que el único producto capaz de controlar la población de N. ribisnigri, con un solo tratamiento, mostrando a su vez, mayor persistencia que los demás a lo largo del tiempo, fue el Klartan. El mejor momento para su aplicación se situó en el estado fenológico de justo antes del acogollado. Posteriormente se llevó a cabo el estudio del umbral económico de intervención, de N. ribisnigri basado exclusivamente en daños cosméticos -presencia o ausencia de pulgones en el momento de la cosecha-. Los ensayos se llevaron a cabo en 'La Poveda' durante los ciclos de primavera de 2005 y 2006, y de otoño de 2004 y 2005. Se infestaron diversas parcelas con diferentes densidades de N. ribisnigri, introducidas justo antes del acogollado y se trató la mitad de las parcelas con Klartan 48 horas después. Al final de cultivo, se correlacionó la densidad inicial de pulgones, con el porcentaje de plantas comerciales tanto en las parcelas tratadas como en las no tratadas. Se utilizaron dos criterios para considerar a la planta como comercial (0 pulgones/planta y menos de 5 pulgones/planta). Con ello, se estableció un cuadro económico para cada estación, utilizando los costes actuales que conlleva realizar el tratamiento insecticida y distintas oscilaciones en el precio de mercado de la lechuga. Los umbrales obtenidos resultaron bastante cercanos a cero (0,17 pulgones/planta para el criterio más estricto, y 0,22 pulgones/planta para el menos estricto en los cultivos de primavera, y 0,15 pulgones/planta para el criterio más estricto, y 0,25 pulgones/planta para el criterio menos estricto en los cultivos de otoño), lo que implicaría realizar un tratamiento con una densidad muy baja del pulgón en el cultivo. Por otro lado, y con el objetivo de estudiar métodos predictivos que ayuden a entender mejor los vuelos, la llegada y el aterrizaje de pulgones sobre cultivos de lechuga, se evaluaron los umbrales de temperatura para el inicio del vuelo de las dos especies de plaga más importantes. Este umbral se calculó en condiciones de campo para la especie Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y en laboratorio para la especie N. ribisnigri. En el caso de ésta última, se estudió en condiciones controladas los distintos comportamientos para el comienzo del vuelo sobre distintas plataformas de despegue: una planta huésped (lechuga), una planta no huésped (pimiento) y una plataforma de vuelo inerte de color negro. La temperatura a la que alzó el primer vuelo N. ribisnigri fue de 15 ºC desde pimiento, de 16 ºC desde la plataforma inerte y 17 ºC desde la lechuga, por lo que el umbral de vuelo de este pulgón se puede situar entre 15 y 17 ºC. Los resultados obtenidos muestran que los pulgones situados sobre el pimiento y la plataforma inerte vuelan prácticamente en su totalidad (98,5 por ciento y 99 por ciento) mientras que únicamente alzaron el vuelo el 8,4 por ciento del total de los pulgones colocados sobre la planta huésped (lechuga). Para el caso de M. euphorbiae, se realizaron numerosas capturas en diferentes días mediante una malla de hilos situada en la finca experimental 'La Poveda' y se correlacionaron dichas capturas con los valores de temperatura. En este caso, el umbral mínimo de vuelo resultó ser de 14,7 ºC. Además, se estimó la propensión vectorial del Lettuce mosaic virus (LMV) en condiciones de campo por las principales especies de pulgones que sobrevuelan cultivos de lechuga en la zona centro de la Península Ibérica. En el otoño de 2006, se estableció artificialmente un cultivo de lechuga infectado por dicho virus en la finca experimental 'La Poveda'. Se colocaron dos trampas verticales de hilos dispuestas perpendicularmente a la dirección del viento. Así, se realizaron las capturas de pulgones alados que aterrizaban en el cultivo infectado y posteriormente alzaban el vuelo cayendo en la trampa de hilos. Dichas capturas se realizaron dos veces por semana, recogiendo pulgones alados durante toda la mañana. Los individuos capturados se dividieron en dos partes. Una mitad se introdujo en tubos de ensayo con etanol al 70 por ciento para, una vez identificados en el laboratorio, realizar una 'IC-RT-Nested-PCR' con los pulgones individualizados, y así comprobar si eran portadores del virus. La otra mitad de los pulgones capturados se colocaron individualmente sobre plántulas de lechuga que se taparon con un vaso de plástico para comprobar si eran capaces de transmitir el virus. Los análisis de los pulgones individualizados por 'IC-RT-Nested-PCR' y de las plantas en las que se situaron los pulgones mediante la técnica de ELISA permitieron identificar que porcentaje de pulgones de cada especie fue capaz de adquirir y retener el virus y que porcentaje fue capaz de transmitirlo a las plantas test. Todas las especies de pulgón que aparecieron de forma abundante en la malla de hilos adquirieron el virus en mayor o menor medida. En los ensayos de transmisión realizados con las muestras recogidas en campo Uroleucon sp., y Myzus persicae (Sulzer) resultaron ser los vectores más eficaces de LMV, aunque sin mostrar diferencias significativas con M. euphorbiae y Aphis spiraecola Pagenstecher. N. ribisnigri y Aphis craccivora Koch fueron incapaces de transmitir el virus aunque si resultaron ser portadores del mismo. La comparación de los resultados obtenidos para N. ribisnigri y M. persicae con los obtenidos anteriormente en condiciones de laboratorio por otros autores permitió validar en campo la técnica IC-RT-Nested-PCR como un método rápido y fiable para detección de virus en pulgones y, también afirmar que esta técnica es aplicable para evaluar los riesgos de epidemias de LMV. Por último, se estudió como mejorar el control biológico de pulgones en los cultivos de lechuga. Para ello, se identificaron cuales eran los grupos de enemigos naturales más abundantes en los cultivos de lechuga establecidos en 'La Poveda' durante los otoños de 2003 y 2004 y las primaveras de 2004 y 2005. Se realizaron muestreos semanales anotando el número de individuos de las especies de enemigos naturales que encontramos sobre cada planta. Para la correcta determinación de estas especies se tomaron algunos ejemplares de cada especie para identificarlos. Los resultados determinaron que el grupo de enemigos naturales más importante de los cultivos muestreados fue el de los sírfidos, destacando principalmente en los cultivos de primavera. Una manera de aumentar la presencia de sírfidos en el cultivo es mediante la introducción de especies de plantas atrayentes en los márgenes de los cultivos de lechuga. Esta estrategia no sólo representa beneficios por potenciar la presencia de enemigos naturales de pulgones, sino también posibles riesgos al poder contribuir al aumento de la presencia de otras plagas y patógenos. El mayor perjuicio que podría conllevar la introducción de estas plantas si no han sido bien seleccionadas, es el de incrementar la epidemias de virus vegetales, ya que los virus presentes en la lechuga son frecuentemente detectados en la vegetación espontánea asociada a este cultivo. Por este motivo, se evaluó la susceptibilidad de diversas especies de plantas atrayentes de sírfidos, al principal virus de la lechuga transmitido por pulgones, el LMV, realizando dos tipos de experimentos. Uno de campo, en el que se transplantaron plantas de las especies Lobularia marítima (L.), Coriandrium sativum (L.) y Foeniculum vulgare (Miller) en un cultivo de lechuga en Pilar de la Horadada (Alicante) en enero de 2007. Transcurrido el periodo de cultivo, se analizó la presencia de LMV en 100 muestras de cada una de las especies transplantadas. El otro experimento consistió en la inoculación del LMV en plantas test sanas de las especies L. marítima, C. sativum, F. vulgare y Phacelia tanacetifolia (Benth.). Las plantas test atrayentes de sírfidos que resultaron infectadas con el virus, fueron usadas como plantas fuente para realizar una segunda serie de ensayos de transmisión hacia plantas sanas de lechuga para comprobar su papel como reservorio de virus. En ambas series de ensayos se utilizó como vector el pulgón que mostró mejor eficacia de transmisión del LMV en campo, M. persicae. Según los resultados obtenidos se puede concluir que las especies que no constituyen ningún riesgo para fomentar las epidemias del virus son F. vulgare y L. marítima. F. vulgare por no haberse infectado ni en campo ni en ningún ensayo de transmisión y L. marítima porque, a pesar de que presentó una mínima susceptibilidad al virus en los ensayos de laboratorio, posteriormente no se consiguió infectar ninguna de las plantas test de lechuga inoculadas a partir de ella. C. sativum puede actuar como reservorio de LMV, por lo que habría que valorar el balance entre el beneficio que conlleva situarla como planta refugio de sírfidos dentro del cultivo y el perjuicio de poder actuar como reservorio del virus. La tasa de transmisión de LMV a partir de Phacelia tanacetifolia (Benth.) fue significativamente mucho más alta que la de las demás especies ensayadas (45,8 por ciento). Este hecho, unido a que ciertos estudios no recomiendan su uso en climas mediterráneos, hace que la descartemos como planta refugio de sírfidos en cultivos de lechuga