<< Volver atrás

Tesis:

La arquitectura de las estaciones del primer ferrocarril en México


  • Autor: LLAVE GIL, Luís Francisco de la

  • Título: La arquitectura de las estaciones del primer ferrocarril en México

  • Fecha: 2008

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: IDEACION GRAFICA ARQUITECTONICA

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Angel

  • Resumen: La reestructuración de la red nacional ferroviaria y apertura a la inversión privada consumada en el año 2000, favoreció la reflexión a cerca de la azarosa existencia de los ferrocarriles en México. Al igual que en otros países Iberoamericanos donde la construcción de las primeras líneas coincide con hechos nacionales trascendentes, la historia del primer ferrocarril a larga distancia en México está cercada con acontecimientos que la ligan indisolublemente a los años de lucha por la soberanía del país. Las investigaciones conocidas sobre los ferrocarriles del siglo XIX en México, permiten la comprensión de una época compleja donde un país en quiebra y diezmado a causa de los años de lucha por la Independencia enfrenta conflictos internos e intervenciones extranjeras. En este contexto, personajes de la vida política, militares, comerciantes y empresarios, se involucran en la promoción de líneas férreas, a la vez que participan en la construcción de los primeros tramos de vía y se involucran en hechos bélicos de importancia nacional. A la promulgación de privilegios en materia de caminos de hierro siguió la constitución legal de compañías que buscaron en el extranjero a los técnicos con la experiencia suficiente para dirigir las obras. Ingenieros belgas, norteamericanos, ingleses y mexicanos trabajaron durante treinta y seis años para poner en servicio la línea de ferrocarril que revolucionaría las comunicaciones terrestres en México. A partir de entonces, la capital del país y el puerto de Veracruz permanecen comunicados por ferrocarriles que recorren la misma ruta delineada en 1858. Si bien la construcción de casi veinte mil kilómetros de vías férreas se logró antes del estallido de la Revolución de 1910, el resto del siglo XX no actuó a favor de su desarrollo. Primero, porque el deteriorado equipo rodante, apoyado en la ruinosa infraestructura de las estaciones, sirvió para el transporte exhaustivo de materias primas que los Estados Unidos requirieron por su intervención en la Segunda Guerra Mundial. Después, porque medidas políticas ineficientes y luchas gremiales acapararon la atención y demandaron la canalización de recursos hacia otros sectores de la economía. Largo periodo en que las líneas férreas del país compitieron por el territorio mediante la aplicación de estrategias empresariales que finalmente, nulificadas por el contexto nacional, desembocaron en la constitución de los Ferrocarriles Nacionales de México. En esa época la apertura de ramales fue tan frecuente como el cierre y abandono de los mismos. Prolongación de vías, construcción de nuevos conjuntos y estaciones, desarrollo y crecimiento de los existentes, requirieron de la producción de gran cantidad de documentos técnicos que con el paso del tiempo quedaron relegados en los archivos de las empresas. La autorización que Ferrocarriles Nacionales de México hace en 1995 respecto del Programa Nacional de Rescate del Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de los Ferrocarriles Nacionales de México (PRONARE) culmina con la recuperación de bienes documentales entre los que se incluye un acervo importante sobre la primera línea a larga distancia del país. Esta investigación doctoral se enfoca en los proyectos urbano-arquitectónicos de las estaciones de ese Ferrocarril Mexicano. El estudio está dividido en tres grandes apartados. El primero, cruza información contenida en un número importante y representativo de documentos que sobre esa línea de ferrocarril se han publicado. El segundo, se ocupa de la clasificación, selección, orden cronológico y análisis de planos, mapas, cartas topográficas, dibujos y fotografías recuperadas por el PRONARE y disponibles ahora en el centro de Documentación e Investigación Ferroviarias del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Finalmente, el tercer apartado expone una serie de conclusiones sobre los proyectos arquitectónicos de casas de estación involucradas en el recorrido de 1873. La importancia del análisis no radica en coadyuvar a la difusión del valor histórico, artístico y cultural de la línea, sino en establecer la temporalidad en la producción de los proyectos y en fundamentar una serie de particularidades que habrán de sumarse a la distinción de esta importante línea férrea.