<< Volver atrás

Tesis:

Autoecología paramétrica de Juniperus thurifera L. en Castilla y León


  • Autor: ALONSO PONCE, Rafael

  • Título: Autoecología paramétrica de Juniperus thurifera L. en Castilla y León

  • Fecha: 2008

  • Materia: Silvicultura

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: SILVOPASCICULTURA

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/965

  • Director/a 1º: SANCHEZ PALOMARES, Otilio

  • Resumen: El enebro o sabina albar, Juniperus thurifera L., se extiende por más de 200.000 ha del territorio castellano-leonés, algo más de la mitad de las cuales son masas puras o con el enebro como especie arbórea dominante. La importancia de la especie en dicha comunidad autónoma, donde su expansión en las últimas décadas es un hecho constatado, justifica abordar la tarea de conocer de una manera sistemática y cuantitativa sus requerimientos ecológicos. En el marco de la metodología largamente empleada en los estudios ecológicos de las especies forestales españolas, sustentada a su vez en el concepto de envolvente ecológica, se ha caracterizado en primer lugar el hábitat fisiográfico, climático, edáfico y edafoclimático de J. thurifera tomando como muestra representativa de su área de distribución un colectivo de 70 puntos de muestreo ubicados en función de una estratificación previa del territorio. Así mismo, el análisis conjunto de todas las variables ecológicas contempladas ha permitido identificar un total de diez gradientes ecológicos determinantes del hábitat actual de la especie en Castilla y León, siendo los de carácter edáfico y uno climático, el termopluviométrico, los más trascendentes. Este último, además, muestra una notable estenoicidad, denotando además la existencia de un único patrón climático en el área de distribución de la especie. El ámbito climático ocupado por J. thurifera hoy en día en Castilla y León se asemeja más a los medios submediterráneos que a los genuinamente mediterráneos, por lo que su estrategia para competir con especies de crecimiento más rápido consiste en ocupar las localidades de suelos más desfavorables, ya sea por su alta pedregosidad, su carácter asfixiante o su extrema basicidad. Con la extrapolación del hábitat actual a todo el territorio autonómico se ha definido el área de distribución potencial de la especie, en cuatro clases jerárquicas. Para este análisis se ha propuesto una metodología alternativa a la empleada para otras especies forestales españolas, con la que se ha comparado, encontrando mejoras notables en lo que se refiere a la continuidad y transición gradual entre las distintas de potencialidad, el tratamiento de las correlaciones entre parámetros ecológicos y de la influencia de las estaciones marginales en la potencialidad global. En total, según ambas metodologías, puede considerarse que en Castilla y León existen del orden de tres cuartos de millón de hectáreas potencialmente óptimas para J. thurifera. Para el análisis de la relación entre parámetros ecológicos y la calidad de los enebrales ha sido necesario elaborar índices de calidad ad hoc ante su inexistencia previa. Dado el amplio abanico de formas de masa en los que se manifiesta la especie se han considerado relaciones altura-edad, diámetro-edad, esbeltez-edad y altura-diámetro, siendo la primera y la última las que resultados más satisfactorios han producido para masas regulares e irregulares, respectivamente. Aunque los modelos predictivos de la calidad de la estación pueden calificarse tan sólo de modestos, en el caso de los enebrales irregulares, e incluso de mediocres, en el de los regulares, todos los análisis son congruentes a la hora de otorgar una influencia sobresaliente a las características edáficas, principalmente las relativas a las propiedades físicas de los suelos, sobre la calidad de los montes de J. thurifera.