<< Volver atrás

Tesis:

Evaluación ambiental estratégica. Desarrollo de un modelo metodológico para la evaluación de la sostenibilidad ambiental en la planificación urbanística


  • Autor: GOMEZ VILLARINO, Mauricio

  • Título: Evaluación ambiental estratégica. Desarrollo de un modelo metodológico para la evaluación de la sostenibilidad ambiental en la planificación urbanística

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PROYECTOS Y PLANIFICACION RURAL

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/3474/

  • Director/a 1º: GOMEZ OREA, Domingo
  • Director/a 2º: ARCE RUIZ, Rosa María

  • Resumen: Esta Tesis se inscribe en el campo de la tecnología o ciencia aplicada, lo que significa que se elabora con la voluntad de que sus hallazgos puedan ser utilizados para acometer los desafíos con que se enfrenta la consultoría y la ingeniería en los procesos de toma de decisiones en el campo de la planificación. La Tesis está formada por cinco capítulos, a los que se añaden las referencias bibliográficas y varios estudios complementarios en forma de anejos. El primer capítulo expone los objetivos que pretende la tesis y la metodología utilizada para elaborarla. Para definir los objetivos, la tesis parte de un modelo conceptual basado en la legislación que regula la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en la Unión Europea y, por tanto, en España, y de un metamodelo que muestra cómo la aplicación del procedimiento de EAE exige conocer tres tipos de metodologías: una referida a la planificación cuyo conocimiento permitirá a los “ambientalistas” colaborar de forma solvente en el proceso técnico de elaboración de cualquier plan; otra orientada a diagnosticar o, de forma más expresiva, a “leer” el ámbito espacial del plan y el “entorno” que podría ser afectado por tal plan en caso de que se aplicara; la tercera se refiere directamente a la elaboración del documento técnico en que se apoya más directamente la EAE: el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). Las ideas anteriores permiten definir con precisión y claridad el objetivo básico de la tesis: desarrollar un modelo para evaluar la sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico en particular, sin olvidar la posibilidad de adaptar el modelo a cualquier tipo de plan. Además la tesis aporta otros elementos, o subproductos, interesantes, cual son el modelo conceptual y el metamodelo unificador de metodologías, antes aludidos, un esbozo de un sistema experto informatizado que facilita la aplicación del modelo desarrollado y numerosas reflexiones, sugerencias y precisiones que se describen a lo largo del texto. En suma: aunque el centro de la Tesis es el modelo aludido, la Tesis está constituida por el conjunto del documento que se presenta. En cuanto a la metodología, la Tesis, dado su carácter de investigación aplicada, utiliza una forma peculiar del método científico basada en el conocimiento que se adquiere a través del ejercicio de la actividad profesional y, por tanto, en la experiencia; y ello en la idea de que, aplicada con espíritu innovador, dicha práctica es el laboratorio donde “experimenta” la ciencia aplicada. T.H. Huxley dice que ciencia es “organised common sense”, es decir, el sentido común organizado; sobre esta idea, la tesis no es otra cosa que un intento de organizar el sentido común para evaluar la sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico en particular y la posibilidad de aplicarlo a la formulación de políticas, planes y programas en general. El segundo capítulo se refiere a los antecedentes, o “estado del arte” en las tres facetas básicas que conforman la EAE: antecedentes conceptuales, metodológicos y técnicos; respecto a los primeros, la tesis se remonta a la década de los 60 y 70 del pasado siglo aportando una visión no convencional, que señala cómo, contrariamente a lo que se suele afirmar en la bibliografía más reciente, la EAE no es una evolución (aplicada a los planes) de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA, aplicada a proyectos), sino que la ha precedido en el campo conceptual, aunque en el campo legal haya ocurrido lo contrario en la mayor parte de los países excepto en EEUU donde la regulación legal (ya de la década de los sesenta) no diferencia entre una y otra. La búsqueda y reflexión sobre los antecedentes metodológicos de la EAE se ha estructurado según los tres tipos de metodologías sugeridos por el metamodelo unificador: de planificación, de interpretación del entorno y de elaboración del ISA, pero se ha centrado en esta última por cuanto constituye el núcleo de la tesis, mientras remite a una publicación del autor en las otras dos. Los antecedentes técnicos, por su parte, se refieren a la generación y evaluación de propuestas alternativas en los planes y a la identificación, valoración y prevención de impactos. Resulta significativo señalar cómo la revisión bibliográfica, ha detectado la frecuencia con que se confunde y se mezcla el procedimiento administrativo de la EAE, el proceso de evaluación ambiental del plan, la metodología para insertar el medio ambiente en el proceso de elaboración del plan y la metodología para elaborar el ISA, incluso otras metodologías o técnicas que alimentan ciertas fases del proceso, cual es la participación pública o la elaboración de los programas de seguimiento. El tercer capítulo constituye el núcleo de la Tesis; presenta el modelo que se propone para evaluar la sostenibilidad ambiental de un plan de urbanismo mediante la elaboración del ISA, exigido por la ley como documento técnico principal del procedimiento administrativo. El modelo queda además preparado para su desarrollo y adaptación a otras figuras de la planificación, sectorial, integral y territorial, tales como las aplicadas al transporte, a la energía o a las múltiples facetas del desarrollo sostenible: regional, rural, urbano, etc. El capítulo comienza presentando la base de partida que justifica y sustenta el modelo: el repetidamente mencionado metamodelo que proporciona una visión de conjunto de las tres metodologías que deben aplicarse para garantizar la sostenibilidad de las propuestas de un plan y evaluar dicha sostenibilidad - la de planificación, la de diagnóstico del entorno y la específica de elaboración del ISA - pero se centra en esta última que es el objetivo fundamental de la tesis. Se trata de una concepción de la elaboración del plan en dos fases: la primera, llamada de integración, en la que el medio ambiente se va integrando en el proceso de elaboración del plan utilizando para ello la metodología de planificación y la de interpretación del entorno; la segunda, llamada de verificación, en que se comprueba la realidad de dicha integración y los impactos que se podrán derivar de la aplicación del plan; el ISA se concreta en la segunda, pero toma elementos de la primera. El modelo se conforma por un diagrama de flujos o secuencia temporal de tareas concatenadas para su aplicación (que no ha de ser lineal sino iterativa, yendo y viniendo una y otra vez sobre las tareas), y una serie de criterios y técnicas para realizar con solvencia cada una de las tareas. Consta de dos niveles bien diferenciados: el primero considera el plan en su conjunto, como una unidad, y se orienta a evaluar cualitativamente en qué medida ha sido concebido con sensibilidad, conocimiento, criterio y compromiso ambiental; el segundo nivel tiene carácter detallado y se orienta a identificar y valorar los impactos significativos que las propuestas podrían producir sobre el medio ambiente en caso de ejecutarse, a proponer las medidas para evitar, mitigar o compensar los impactos identificados y a diseñar un sistema para el seguimiento del comportamiento ambiental del plan. Entre ambos niveles hay que decidir sobre si es suficiente con el primero o se debe pasar al segundo nivel; la suficiencia del primer nivel puede ser positiva, en cuyo caso se pasa al segundo nivel para identificar, valorar, prevenir y seguir los impactos potenciales, o negativa, lo que significa que existen dudas razonables sobre el enfoque general del plan, debiendo plantearse una vuelta al inicio para reconfigurar el plan atendiendo a las dudas planteadas. En suma, la fórmula del modelo, que separa 1er y 2º Nivel, permite que la valoración descienda a niveles de detalle sin que la evaluación conjunta pierda su carácter estratégico y, por otra parte, no debe procederse con el 2º Nivel si no se ha superado satisfactoriamente el 1er Nivel. En varios momentos a lo largo del capítulo se sugiere la posibilidad de desarrollar un sistema experto que sistematice la aplicación del modelo. Los sistemas expertos consisten en un conjunto de reglas realizadas con la contribución de expertos que pueden ser utilizadas por los no expertos para resolver problemas en un campo específico. La tesis aporta un ensayo de sistema experto, informatizado, sobre el modelo propuesto, que se recoge en el capítulo 3b, desarrollado sobre la base de Microsoft Excel y Visual Basic; la aplicación del sistema va conduciendo al evaluador a través de una serie de pantallas que avanzan en preguntas y respuestas, para llegar finalmente a un resultado para cada criterio de evaluación y a su síntesis en un resultado agregado. Finalizada la evaluación permite obtener un informe sintético de los resultados organizados en términos de los criterios de evaluación utilizados. El cuarto capítulo se destina a verificar o contrastar el comportamiento y la validez del modelo diseñado. Se explica cómo el modelo se ha ido desarrollando y mejorando a lo largo de varios años mediante su aplicación a varios casos y, para esta Tesis, se aplica pormenorizadamente a un caso particular: el Plan de Ordenación del Sector Territorial comprendido entre el Barranco de Tamaraceite y el Barranco de Tenoya, en Las Palmas de Gran Canaria.. La selección de este plan se justifica porque se trata de una zona periurbana paradigmática desde el punto de vista de los problemas que afectan a este tipo de espacios, porque el autor dispone de gran cantidad de la información necesaria y de facilidad de acceso a otra información más o menos relevante y porque afecta a una superficie suficientemente extensa pero abarcable, unas 500 ha, para los objetivos de la verificación del modelo. El doctorando adopta, para la evaluación del caso, el papel de un evaluador externo (como puede ser un agente del sector público, un organismo afectado o el público participante en el proceso). La verificación se realiza para los dos niveles de la evaluación que conforman el modelo desarrollado. Se complementa el trabajo además, incorporando las restantes tareas legalmente exigidas para el Informe de Sostenibilidad Ambiental. El capítulo se organiza de la siguiente manera: primero se identifica la legislación especifica que debe regir la evaluación de la sostenibilidad del plan, con el objetivo de que su aplicación considere todos los aspectos legalmente exigidos; después se obtienen las dos referencias previstas en el modelo - el documento preliminar del plan y el documento de referencia elaborado por el Órgano Ambiental para el procedimiento de EAE -; a continuación se realizan las dos tareas básicas de la evaluación - análisis del plan y de sus alternativas y estudio/diagnostico ambiental del entorno -; con todo lo anterior se procede a analizar la sostenibilidad alcanzada por el plan en los dos niveles que contempla el modelo - el Primero para el plan considerado como una unidad y el Segundo para identificar, valorar, prevenir y seguir los impactos de las propuestas que formula -. El proceso de verificación, además, ha puesto de manifiesto un elemento adicional cual es la conveniencia (o necesidad) de añadir una nueva evaluación cualitativa al primer nivel: la que se refiere a la coherencia entre las propuestas del PP y los objetivos formulados por él. Éste se ha incorporado al diagrama final del modelo. En el último capítulo, la Tesis describe una serie de conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de su elaboración y se identifican aquellos campos de investigación que tal proceso ha abierto. Completa la documentación de la Tesis las referencias bibliográficas y documentales utilizadas, una bibliografía general y una serie de estudios complementarios que, conteniendo información importante, no se considera sustantiva para el cuerpo de la tesis Derby, Reino Unido, septiembre de 2009.