<< Volver atrás

Tesis:

Bases para la gestión de masas naturales de Pinus halepensis Mill. en el valle del Ebro.


  • Autor: CABANILLAS SALDAÑA, Ana María

  • Título: Bases para la gestión de masas naturales de Pinus halepensis Mill. en el valle del Ebro.

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: INGENIERIA FORESTAL

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/4960/

  • Director/a 1º: ROJO Y ALBORECA, Alberto
  • Director/a 2º: BARRIO ANTA, Marcos

  • Resumen: Con este estudio se pretende profundizar en el conocimiento de las masas naturales de Pinus halepensis Mill, presentes en la zona del Valle medio del Ebro, estableciendo algunas herramientas imprescindibles para su adecuada gestión selvícola. Éstas servirán de base para la futura ordenación de esas masas, de tal forma que se pueda alcanzar el objetivo principal y concreto que debe marcar su gestión, que es la búsqueda de su persistencia mediante la regeneración natural/sin intervención del incendio forestal, y empleando las herramientas que la selvicultura ofrece. Además ayudarán a alcanzar los objetivos concretos segundo y tercero que se plantean, que son el mantenimiento y ampliación del máximo de utilidades y la consecución de un rendimiento sostenido que permita el establecimiento y la ejecución de la selvicultura necesaria sin necesidad de inversión pública externa al monte. La zona de estudio corresponde a dos amplias zonas cubiertas por masas naturales de Pinus halepensis, denominadas respectivamente "Grupo de montes de Zuera y Castejón de Valdejasa" y "Sierra de Alcubierre". Ambas zonas están incluidas dentro del Valle medio del Ebro y pertenecen simultáneamente a las provincias de Huesca y Zaragoza, ocupando una superficie total aproximada de 40.000 hectáreas. En primer lugar, se ha realizado un somero repaso de las características botánicas, ecológicas y selvícolas de la especie, tanto a un nivel general como particularizado para la zona de estudio, incidiendo en este caso en algunos aspectos que pueden ser más relevantes, como es la ocurrencia de incendios forestales. Los datos utilizados proceden de un inventario forestal realizado en 924 parcelas, en el año 2001, y del apeo, en el año 2004, de 111 árboles. Como herramientas necesarias para sentar las bases de una selvicultura apropiada a estas masas se ha obtenido una relación altura-diámetro generalizada, resultando el modelo de Sloboda et al. (1993) Mod. el más adecuado. También se ha demostrado que la función de Weibull permite modelizar correctamente las distribuciones diamétricas. Además, se ha seleccionado el modelo exponencial de Riemer et al. (1995) como la función más indicada para definir el perfil del tronco y construir una tarifa de cubicación con clasificación de productos. En estos casos los análisis se han realizado tanto para el conjunto total de datos de forma combinada como para los datos de cada una de las zonas por separado (Alcubierre y Zuera), con objeto de poder comprobar si existían diferencias entre las dos zonas estudiadas. Por otra parte, se ha elaborado un sistema de calidad para la masa y se ha comparado con otras curvas de calidad existentes para la especie. El modelo elegido para representar la calidad ha sido el de Hossfeld IV (cit. en Kiviste et al., 2002). Se han establecido tres calidades, correspondientes a 6, 10 y 14 metros de altura dominante a los 60 años, suficientes para clasificar la zona de estudio, dada su baja productividad. Finalmente, una vez obtenidas las anteriores ecuaciones que relacionan diferentes variables, tanto de árbol como de parcela, y aunque todas ellas tienen aplicación directa en la gestión forestal, se han realizado unos modelos compilatorios que permiten aglutinar todas ellas. De esta manera se facilita a los gestores su aplicación práctica. Se ha realizado un diagrama de manejo de la densidad y un modelo estático de crecimiento con desagregación por clases diamétricas. El diagrama de manejo de la densidad es una herramienta de sencillo uso para la gestión y clareo de las masas en función de su espaciamiento medio, permitiendo al gestor estimaciones rápidas, incluso en campo. Con el modelo estático de crecimiento con desagregación por clases diamétricas se plantea la obtención de datos más elaborados, permitiendo incluso la estimación de volúmenes con clasificación de productos e incluyendo las distribuciones diamétricas. Así, se consideran ambas herramientas como complementarias, la primera más ágil y rápida y la segunda más elaborada. Por último, se incluyen algunos ejemplos de aplicación de ambos modelos.