<< Volver atrás

Tesis:

Ruido de la aviación militar y sus efectos sobre el corazón de las tripulaciones y personal de tierra.


  • Autor: MENDEZ CASTILLO, Fredesvinda María

  • Título: Ruido de la aviación militar y sus efectos sobre el corazón de las tripulaciones y personal de tierra.

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

  • Departamentos: INGENIERIA MECANICA Y DE FABRICACION

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/3707/

  • Director/a 1º: RECUERO LOPEZ, Manuel

  • Resumen: En el contexto de la alta tasa de mortalidad humana, las enfermedades cardiovasculares, así como también, los nuevos factores de riesgo como el ruido ambiental, han sido determinantes. Se observa, no obstante, la carencia de una explicación que desvele la secuencia de hechos en la instauración de una patología cardiaca. En su lugar, en la mayoría de las investigaciones prevalece la vía auditiva para inducir cambios neuro-hormonales que influyen en las variaciones cardiovasculares. Las patologías que con mayor énfasis han sido estudiadas en la medicina aeronáutica, están relacionadas con los factores de presión, altitud, aceleración, ritmo circadiano con el tiempo entre los husos horarios y la inmovilidad de los sujetos, cuando los vuelos son de larga trayectoria. Ahora bien, ¿cuál será el caso de los sujetos que se exponen a ruidos de aviones en el campo laboral, cuya estadística señala que el mayor número de sujetos con discapacidad responde a patologías cardiacas? Ante esta situación, se presume que el ruido pudiera ser un factor de riesgo para la salud del corazón. En esta tesis doctoral, se analizan los efectos no auditivos del ruido producidos por los aviones militares sobre el personal de tripulaciones y de mantenimiento, y su papel como posibles generadores de patologías cardiacas. Para llevar a cabo el estudio, se contó con la autorización de la Fuerza de Aviación Militar venezolana con sede en la ciudad de Barquisimeto -Venezuela, realizando la fase experimental conforme a tres variables: la caracterización sonora de cada una de las fuentes de ruido, la valoración cardiovascular y el estudio psicoacústico en los sujetos expuestos. La muestra de sujetos se estructuró en tres grupos atendiendo a la designación operativa de las naves, siendo estos: 1) Grupo Caza 12, de los aviones VF-5; 2) Grupo Caza 16, del avión F-16 y 3) Grupo Core 4, del avión Sky truck M28 y los helicópteros Bell 206 y 412. Los procedimientos para la toma de los datos en las tres variables, se suscribieron a métodos estandarizados con aplicación del rigor científico, estableciendo para el estudio del ruido las pautas de la Federal Aviation Administration y las normas ISO 1999, y 9612. Para la valoración cardiológica las pautas de la norma JAR-FCL 3.130, y el protocolo de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. Y para la valoración psicoacústica se estructuró una encuesta con las recomendaciones del jefe de la unidad de psicología del Instituto Nacional de Aviación Civil de Venezuela. Adicionalmente se estableció el control de variables externas, disminuyendo en todo caso la interferencia de estas en la valoración cardiaca de los sujetos, partiendo de la catalogación de sujetos sanos y aptos, por los valores de sus exámenes médicos preliminares y de que la media de edad por grupos está registrada entre 30 años. Con los datos obtenidos se procedió al análisis particular de cada variable, estableciendo relaciones de causa. Además, se procedió al establecimiento de comparaciones entre los grupos de sujetos, para luego integrar un análisis global. En los análisis de ruido, el cálculo de la incertidumbre se determinó a partir de los datos obtenidos con dosímetros, monitorizado por tres medidas en cada uno de los grupos y sobre cada fuente en particular para establecer los siguientes requerimientos: la validez de cada medida, los rangos entre los cuales se distribuye la misma; la desviación típica con una probabilidad p del 95%, para un factor de cobertura K de 1.65 y un nivel de confianza de 0.05. Los valores estimados son comparables a otras investigaciones en el campo de la aviación. Los resultados de los análisis del ruido demuestran que la infraestructura carece de confort acústico, que permita el adecuado descanso para los sujetos de estudio. En todas las fases operativas de las diversas aeronaves se produce ruido en bajas frecuencias comprendidas entre 16 y 250 Hz, con valores que sobrepasan los 100 dB y la fase que emite mayor nivel de presión es durante el despegue, en la cabecera de la pista. Los valores picos se registraron en 121 dB, en operaciones en tierra, superando los 135 dB durante el despegue de los aviones caza. La dosis de ruido a la que están expuestos los sujetos supera el 100% del valor límite umbral permisible. El nivel de ruido continuo equivalente para una jornada de trabajo de 6 horas es superior a los 85 dB como valor criterio de exposición laboral. Los parámetros cardiacos permitieron esbozar la secuencia de hechos, que sin manifestación de sintomatología, se observa en los sujetos, siendo estos de alto valor predictivo. Los resultados electrocardiográfícos señalaron que todos los sujetos tienen un ritmo sinusal, y el resto de variables eléctricas tienden a demostrar la existencia de bradicardias, los sujetos del grupo Core 4, presentaron un amplio margen de variabilidad fuera de los rangos de normalidad. Los resultados del estudio ecocardiográfico reportaron que las dimensiones de la geometría cardiaca tienden a un engrasamiento, a diferencia del valor de la aurícula con tendencia a la disminución de la misma; sin embargo, es resaltante en los sujetos de los tres grupos de estudio, el incremento del valor de las membranas pericárdicas, con casos de derrame de líquido. Igualmente se observó variabilidad en valores hemodinámicos, con una sobre estimación de la fracción de eyección para los sujetos de los grupos caza, y una subestimación para los sujetos del grupo Core 4. El análisis de indicadores diastólicos determinó que los sujetos del grupo Core 4, presentan indicios de alteraciones del flujo transmitral y reducción del flujo a nivel de arterias pulmonares. Con lo que pueden ser predictores de graves alteraciones cardiacas en el tiempo. Los parámetros psicoacústicos evidencian que la contribución al desgaste cardiaco puede explicarse por el efecto que causa la exposición a las bajas frecuencias del sonido audible en altos valores de energía, que perturban el descanso y aumentan los estados de fatiga, a expensas de mantener el ritmo laboral. Asimismo, la irritabilidad, la molestia y los estados de soñolencia generados en el ambiente aeroportuario pueden estar asociados a estas mismas frecuencias de ruido. En los aspectos cognitivos de la atención y la memoria, parece no haber alteraciones que se hagan manifiestas durante la realización de los trabajos, y disminuyen el estrés ajustando todo procedimiento a los protocolos establecidos, ya sea en labores de mantenimiento o durante maniobras de aviación. Estos aportes pueden contribuir a la base de datos que oriente la revisión de los efectos del ruido en medicina aeronáutica. De manera general, se llega a las siguientes conclusiones puntuales: En los ambientes aeromilitares, la emisión sonora generada por las naves se caracteriza por la predominancia de la baja frecuencia en niveles superiores a 100 dB, cuyo impacto en el cuerpo de los sujetos puede ser nocivo. La dimensión de la membrana pericárdica registra un engrasamiento que puede estar alterando las condiciones hemodinámicas, observadas a través de indicadores como el flujo transmitral. Los indicadores de función diastólica tienden a arrojar valores que pudrieran interpretarse como predictores de anomalías cardiacas, aún estando los sujetos en condiciones sanas. Finalmente, el ruido, transformado en señal eléctrica por el cerebro, posibilita el incremento de los estados de fatiga, y ésta, a su vez, se manifiesta a través de irritabilidad, cansancio, durante las labores.