Tesis:

Análisis de la relación entre rentabilidad para el accionista y gobierno corporativo en los consejos de administración de las compañías del Ibex-35 en el periodo 1998 a 2008.


  • Autor: CHIVITE FERNANDEZ, Santiago

  • Título: Análisis de la relación entre rentabilidad para el accionista y gobierno corporativo en los consejos de administración de las compañías del Ibex-35 en el periodo 1998 a 2008.

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

  • Departamentos: INGENIERIA DE ORGANIZACION, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ESTADISTICA

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/4658/

  • Director/a 1º: RODRIGUEZ MONROY, Carlos

  • Resumen: Esta frase del genial actor norteamericano Groucho Marx probablemente sea el mejor resumen del objetivo de la tesis doctoral que aquí comienza. Para ser exactos, lo que se va a intentar demostrar en las aproximadamente ciento setenta páginas siguientes (sin contar con los anexos) es que tanto Groucho Marx como la mayoría de la opinión pública que probablemente firmaría esta frase están equivocados, es decir, que el éxito, medido como “rentabilidad que crean las compañías para sus accionistas”, es superior en aquellas empresas que tienen mayor honestidad, entendida en términos de “buenas prácticas de gobierno corporativo”. Más concretamente, esta tesis es el resultado de la investigación realizada sobre las estructuras de gobierno corporativo de los consejos de administración en España (entendiendo como tal al conjunto de buenas prácticas para controlar las decisiones del equipo directivo, garantizar la transparencia informativa y crear el máximo valor para los accionistas), con el objetivo de analizar si aquellas compañías del Ibex-35 con mayor calidad en dichas estructuras generaron mayor rentabilidad para sus accionistas. Para ello, se seleccionarán una serie de compañías cotizadas (aquellas que pertenecieron al principal índice bursátil español, el Ibex-35, al menos el 75% del periodo 1998 a 2008), cuyas prácticas de gobierno corporativo se calificarán con un índice anual y, finalmente, se comparará si invertir en las empresas mejor calificadas en dicho ranking supuso una mayor o menor rentabilidad para los accionistas de dichas compañías. A continuación, se detalla brevemente el contenido de cada una de las partes de las que consta la presente tesis doctoral. Planteamiento y metodología de la tesis (capítulo 2) En este primer capítulo se justifica que este trabajo se pueda calificar como una tesis de investigación científica, a pesar de no contener regresiones estadísticas o modelos matemáticos, ya que cumple los cuatro requisitos básicos de una investigación científica (Eco, 1977): 1. Es sobre un objeto definido y reconocible 2. Dice cosas sobre dicho objeto que no han sido dichas antes 3. Es útil a los demás 4. Suministra elementos para la verificación de las hipótesis que presenta. A continuación, se concreta la pregunta de tesis (question research): conocer si los consejos de administración con mejores prácticas de gobierno corporativo crearon mayor rentabilidad para sus accionistas, y se detallan los pasos que seguiremos en la investigación (la metodología de la tesis), y que son semejantes a los de dos estudios internacionales muy similares: los de Gompers (2003) y Bauer (2004). Gobierno corporativo en España (capítulo 3) En este capítulo esbozaremos cuáles han sido las exigencias sobre el gobierno corporativo para los consejos de administración en España desde 1998, año de la primera iniciativa española en Resumen de tesis doctoral “Relación entre rentabilidad para el asccionista y gobiernos corporativo en 1998-2008” esta materia, el conocido como código Olivencia. No obstante, se remite a los anexos 1 y 2 de la tesis para entrar en un mayor detalle de explicación de cuál ha sido la evolución del gobierno corporativo internacional así como en nuestro país. A lo largo del capítulo 2, se exponen los trabajos de la “Comisión especial para el estudio de un código ético de los consejos de administración de las sociedades” (1997), más conocida como comisión Olivencia, y que dieron lugar a la publicación del primer código de gobierno corporativo español (el código Olivencia), formado por veintitrés recomendaciones sobre el funcionamiento del consejo de administración de las sociedades cotizadas. Lo cierto es que “nadie se opuso frontalmente a la iniciativa, pero muy pocas empresas interiorizaron las recomendaciones y reformaron en profundidad su régimen de gobierno” (Fernández-Armesto, 2002). Cinco años después de los trabajos de la comisión Olivencia, se creó la “Comisión para la transparencia y seguridad de los mercados financieros y sociedades cotizadas” (más conocida como comisión Aldama), con el triple objetivo de informar sobre el grado de seguimiento del código Olivencia, incrementar la protección de los inversores y aumentar la transparencia en los mercados. A partir de las conclusiones de sus trabajos, se publicó la ley de transparencia (Ley 26/2003), dirigida a las sociedades anónimas cotizadas, así como un nuevo código de gobierno corporativo (conocido por código Aldama) con setenta y cuatro recomendaciones sobre el funcionamiento del consejo y las juntas generales de accionistas. Por último, en julio de 2005 se constituyó un “Grupo especial de trabajo” para asesorar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la armonización y actualización de las recomendaciones de ambas comisiones, así como para incorporar algunas iniciativas internacionales en la materia. Su presidencia se encargó al entonces presidente de la CNMV, Manuel Conthe, por lo que se conoció como comisión Conthe, y en mayo de 2006 publicó el código unificado de gobierno corporativo (conocido también como código Conthe) formado por cincuenta y ocho recomendaciones. Tras los diez primeros años de gobierno corporativo español, lo cierto es que, en palabras del profesor Paz-Ares, único ponente que formó parte de las tres comisiones: “las compañías van dándose cuenta de que el buen gobierno sale a cuenta, que es un factor estratégico necesario para añadir valor a una compañía, y comienzan a tomárselo en serio. Pero no nos engañemos, la convicción nace del bolsillo, cuando los distintos agentes se dan cuenta de que las empresas mejor gobernadas tienen una mayor valoración bursátil” (Arce, 2006). Precisamente a tratar de demostrar esta relación entre mejor gobierno y mayor valor para los accionistas dedicaremos la parte principal de la tesis: los capítulos 4 y 5. Gobierno corporativo y rentabilidad para el accionista (capítulo 4) Una vez establecido el marco de las exigencias sobre gobierno corporativo para las sociedades cotizadas desde 1998, entramos a analizar si las empresas que mejor se adaptaron a estas recomendaciones en los once ejercicios transcurridos entre 1998 (primero de aplicación de Olivencia) y 2008 (último ejercicio reportado hasta hoy por todas las empresas del Ibex-35) produjeron mayor rentabilidad para sus accionistas. Resumen de tesis doctoral “Relación entre rentabilidad para el asccionista y gobiernos corporativo en 1998-2008” Para ello, en primer lugar seleccionaremos las diecinueve empresas que cotizaron en el Ibex-35 (índice que agrupa a los treinta y cinco valores más líquidos del Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas) al menos el 75% de los meses transcurridos entre 1998 y 2008. Para este grupo de compañías analizaremos la rentabilidad que crearon para sus accionistas durante los once ejercicios, lo que dará lugar a una tabla con doscientas nueve rentabilidades anuales de las diecinueve compañías (once rentabilidades anuales por cada una de las diecinueve empresas). A continuación, se calificarán las prácticas anuales de gobierno corporativo de las diecinueve compañías, con el siguiente criterio: - si la compañía ha seguido una recomendación del código de gobierno corporativo vigente en ese momento, se asignará a dicha recomendación una calificación de 1,0 puntos - si se ha seguido parcialmente o no se ha justificado suficientemente el seguimiento, la calificación obtenida será de 0,5 puntos - si no se ha seguido la recomendación o la justificación del seguimiento es inexistente, lógicamente la calificación será de 0 puntos Sumando las puntuaciones de las recomendaciones de cada empresa en cada ejercicio, tendremos un índice anual de gobierno corporativo de cero a diez puntos por cada una de las diecinueve sociedades en cada uno de los once ejercicios, es decir, obtendremos una tabla con doscientos nueve índices anuales de gobierno corporativo. Relación entre gobierno corporativo y rentabilidad para el accionista (capítulo 5) Basándonos en los resultados numéricos del capítulo anterior, reflejados en dos tablas de rentabilidad para el accionista e índice anual de gobierno corporativo en las diecinueve compañías durante los once ejercicios analizados (1998 a 2008), comprobaremos si los mayores índices anuales de gobierno corporativo crearon mayor rentabilidad para sus accionistas, y para ellos analizaremos cuatro carteras de inversión en diferentes periodos temporales: - TOP3 UP. Cartera de inversión formada por las tres mejores compañías en cuanto a su índice de gobierno corporativo en un periodo temporal determinado. - TOP3 DOWN. Es una cartera formada por las tres empresas con peor gobierno corporativo en un periodo temporal concreto. - TOP5 UP. Cartera de inversión integrada por los cinco mejores gobiernos corporativos de un periodo temporal. - TOP5 DOWN. Cartera formada por los cinco peores gobiernos corporativos de un periodo temporal concreto. En cuanto a qué periodos temporales analizamos, dividiremos el intervalo 1998-2008 en once periodos temporales “parciales”: 2008, 2007-08, 2006-08, 2005-08, 2004-08, 2003-08, 2002-08, 2001-08, 2000-08, 1999-08 y 1998-08. Seguidamente, reflejaremos en once tablas (una por cada uno de los periodos anteriores) la rentabilidad para el accionista que habríamos obtenido de haber invertido en cada una de las cuatro carteras anteriores: TOP3 UP, TOP3 DOWN, TOP5 UP y TOP5 DOWN. Resumen de tesis doctoral “Relación entre rentabilidad para el asccionista y gobiernos corporativo en 1998-2008” Por tanto, la información que nos proporcionarán estas tablas es, en cada uno de los once periodos temporales, cuál fue la rentabilidad de la inversión en mejores gobiernos corporativos (carteras UP) frente a haber invertido en peores gobiernos corporativos (carteras DOWN). Conclusiones y futuras líneas de investigación (capítulo 6) El siguiente capítulo es en el que extraeremos las conclusiones correspondientes a partir de los resultados numéricos de los capítulos 4 y 5, y que, como veremos, corroboran que mejores gobiernos corporativos producen mayor rentabilidad para los accionistas, y, finalmente, se apuntan algunas nuevas líneas de investigación posibles en esta materia. Los últimos tres capítulos son soporte de los anteriores: las tablas con el seguimiento de cada recomendación por las diecinueve compañías en los once ejercicios comentados, las referencias bibliográficas utilizadas en el texto y los anexos que entran en mayor detalle sobre el gobierno corporativo internacional y la historia del gobierno corporativo español. Tablas de cumplimiento de los códigos de gobierno corporativo (capítulo 7) Este capítulo es en el que se detalla el seguimiento o no de cada recomendación (0-0,5-1) de los códigos de gobierno corporativo de cada una de las diecinueve sociedades analizadas en cada uno de los once ejercicios. Así, se empieza con el análisis del periodo 1998-2002 (Olivencia), posteriormente se incluyen las tablas del cumplimiento de las recomendaciones en 2003-2006 (Aldama) y, finalmente, los ejercicios 2007 y 2008 (código unificado). Referencias bibliográficas (capítulo 8) El capítulo 8 recoge las referencias bibliográficas de todos los artículos de investigación, libros, entrevistas y publicaciones en general cuyos contenidos se han recogido en mayor o menor medida en diferentes capítulos y/o anexos, y que, en consecuencia, se han citado a lo largo de la presente tesis doctoral. Anexos (capítulo 9) Por último, existen dos anexos que analizan en mayor detalle la historia del gobierno corporativo internacional de finales de los 90 y primeros 2000, decisivo en las primeras iniciativas españolas en esta materia, así como la historia del gobierno corporativo español entre 1998 y 2008. Se ha preferido no incluir como parte de la tesis dichos anexos debido a que, aunque son parte de la investigación, podrían desenfocar el cuerpo principal objeto de investigación (y, por tanto, el título de la tesis): analizar si existe relación entre tener mejores prácticas de gobierno corporativo en los consejos de administración del Ibex-35 y crear una mayor rentabilidad para los accionistas.