Tesis:
Modelización de redes virtuales de fabricación global en la industria aeronáutica.
- Autor: VILANA ARTO, José Ramón
- Título: Modelización de redes virtuales de fabricación global en la industria aeronáutica.
- Fecha: 2010
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES
- Departamentos: INGENIERIA DE ORGANIZACION, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ESTADISTICA
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/4656/
- Director/a 1º: RODRIGUEZ MONROY, Carlos
- Resumen: Hoy en día, el concepto de fábrica o centro de producción es cada vez más ambiguo. En muchas industrias se observa cada vez más el incremento de colaboraciones entre centros de producción independientes o incluso redes de fabricación que intentan responder más eficientemente a las necesidades del mercado más exigentes, y obtener ventajas competitivas en un entorno globalizado. En algunas industrias, como la aeronáutica, electrónica o automoción, están apareciendo cada vez con más fuerza las redes virtuales de fabricación global (RVFG) basadas en un nuevo modelo de arquitectura de fabricación con un gran potencial de desarrollo. Estas redes constituyen organizaciones muy dinámicas formadas por fabricantes originales de productos (OEMs), fabricantes subcontratados (contract manufacturers) y proveedores que establecen relaciones de tipo horizontal y vertical entre ellos, los cuales son, en muchos casos, competidores, donde ya no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red. En las RVFGs es frecuente que varias empresas cooperen en un proyecto concreto cuyo resultado sea la fabricación de un producto o servicio, al mismo tiempo que compiten agresivamente con otros productos o servicios en el mercado. Aunque apenas existen estudios o modelos teóricos sobre el funcionamiento de estas redes, se sabe que se desarrollan a gran escala implicando a un complejo número de participantes, muchos de ellos competidores directos. Las implicaciones en los diferentes campos de la gestión empresarial son múltiples y conocer cómo están estructuradas, cómo coordinan sus estrategias y se relacionan entre los diferentes miembros de la red son cuestiones que se intentarán aclarar en esta tesis. Para ello se propondrá un modelo conceptual basado en cuatro pilares básicos que condicionan el funcionamiento de las RVFGs y que son su estrategia, su estructura, su dinámica y su cultura. A lo largo de la primera parte de la tesis se desarrollará, desde un punto de vista teórico, cada uno de estos cuatro pilares para conformar el modelo conceptual de las RVFGs. Se profundizará en las características intrínsecas más relevantes de estas organizaciones como son su tipología, los beneficios de los lazos directos e indirectos entre sus actores, la influencia de las tipologías de red abiertas o cerradas o la importancia de los agujeros estructurales. También se analizará cómo los actores se enfrentan a la paradoja estratégica inherente en estas redes de colaborar con competidores o la importancia de una cultura organizacional sistémica (a nivel de red) que facilite las interacciones entre los miembros de la red. Además, se estudiará la necesidad o no de dirigir estas redes, las tecnologías de información y comunicación, el grado de “virtualización” y centralización de la red, o el nivel de confianza y colaboración entre sus miembros. Una vez que se hayan analizado todos los aspectos más relevantes de estas organizaciones, se formalizará un modelo conceptual basado en una serie de hipótesis que serán validadas posteriormente mediante un análisis de la RVFG de la industria de motores aeronáuticos para comprobar su eficacia y dar perspectiva a este tipo de organizaciones que hasta ahora no se habían analizado en detalle. Este análisis pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento de un sector tan innovador y complejo como es la RVFG de la industria de fabricación motores aeronáuticos para conseguir un nuevo enfoque a las investigaciones existentes. Por otro lado, se pretende validar el modelo conceptual propuesto a través de una serie de hipótesis, las cuales suponen un fundamento sólido del modelo, y cuya validación avalará la importancia del mismo para analizar este tipo de organizaciones y estimar su evolución en el futuro. Para ello, se aplicará la metodología del caso a uno de los actores más relevantes de la red, Rolls Royce, lo que permitirá conocer en detalle su posicionamiento estratégico a la largo de los últimos años y ver cómo va evolucionando hacia una mayor “virtualización” al establecer, cada vez más, colaboraciones externas en la fabricación de sus motores. También, siguiendo esta metodología, se estudiará la colaboración entre General Electric y SNECMA para la fabricación de uno de los motores con más éxito dentro de la industria aeronáutica, el motor CFM56, donde se comprobará la importancia de una serie de mecanismos culturales como elementos dinamizadores de las relaciones diádicas en la red. Por último, se aplicará un enfoque cuantitativo donde se analizarán todas las colaboraciones que existen entre sus actores como Rolls Royce, SNECMA, MTU, GE Aero, Pratt & Whitney o Volvo Aero para conformar la red virtual de fabricación global. Bajo este enfoque, se analizará la morfología de la red y se validarán las hipótesis planteadas sobre la idoneidad o no de los agujeros estructurales frente a estructuras cerradas con muchos lazos directos y fuertes, o la importancia de los lazos débiles como fuente de innovación en las redes. Finalmente, se estimará la evolución futura de las RVFGs a través de una serie de propuestas basadas en el modelo conceptual, y se propondrán unas líneas futuras de investigación para estas organizaciones que, sin duda, constituirán una de las tendencias más importantes de la organización de la producción y la gestión empresarial en los próximos años.