Tesis:
Modelo de aplicación del cuadro de mando integral para la optimización de la gestión estratégica de una Institución Universitaria Pública en España
- Autor: MARTIN CASERO, David
- Título: Modelo de aplicación del cuadro de mando integral para la optimización de la gestión estratégica de una Institución Universitaria Pública en España
- Fecha: 2010
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS
- Departamentos: EXPLOTACION DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRANEAS
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: MACIAS EVANGELISTA, Carlos
- Director/a 2º: RODRIGUEZ MONROY, Carlos
- Resumen: La metodología del Cuadro de Mando Integral (CMI) fue desarrollada por David Norton actual presidente del Palladium Group) y Robert Kaplan (profesor de la Harvard Business School) después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cuál se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían mayoritariamente indicadores financieros. Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones de los directivos, ya estos indicadores no explicaban completamente la actuación presente de la empresa mucho menos la futura. Fundamentalmente, explicaban la actuación de la organización el pasado. En un principio la metodología se comenzó a utilizar para resolver la necesidad de las empresas de ampliar la visión de los sistemas de control, en los que la mayor parte de los indicadores eran financieros, pasando a un modelo más equilibrado. Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en cuatro perspectivas de negocio: la financiera / valor, la de clientes, la de procesos internos y la de recursos (también llamada perspectiva de aprendizaje y crecimiento), lo que ayudaba a explicar los resultados financieros y a prever posibles problemas futuros. Desde la publicación del primer artículo en el año 1992, la evolución del CMI ha sido muy importante. La introducción por Kaplan y Norton del concepto de los mapas estratégicos en su libro “The Strategy Focused Organization” (Kaplan, 2000a, 2004) fue una auténtica revolución dentro del mundo empresarial, ya que los mapas estratégicos permiten traducir la visión y la estrategia de una compañía en objetivos medibles y fácilmente comunicables, interconectados por relaciones causa-efecto, que explican la estrategia de la compañía y como ésta va a crear valor. Pasando así la metodología, de ser una herramienta de control de gestión, a una herramienta muy potente de implantación estratégica en las organizaciones, que permite a los líderes comunicar fácilmente la estrategia, cambiar los comportamientos organizativos clave, alinear a las personas con los objetivos estratégicos de la compañía, anticipar problemas antes de que éstos se produzcan, asignar estratégicamente los recursos, agilizar la toma de decisiones: lo que en definitiva supone optimizar la gestión estratégica de la organización. Un entorno tan complejo como el de la Universidad en España, y que tantos cambios está teniendo en los últimos años, precisa de la utilización de nuevas herramientas de gestión estratégica que faciliten a las universidades públicas españolas la implantación efectiva de su estrategia, la toma de decisiones con parámetros claros y maximicen la consecución y control de sus objetivos. Una de estas herramientas es el Cuadro de Mando Integral (CMI). La tesis hace una revisión del estado del arte de la implantación del CMI en las universidades españolas basado en un cuestionario que se ha enviado a todas las universidades públicas en el cual se basan las conclusiones de la misma. La tesis también presenta el estado del arte de las universidades extranjeras que han implantado esta metodología a diferentes niveles. La presente tesis consigue las siguientes contribuciones al objetivo buscado: 1.- Adaptación de una herramienta de implantación de la estrategia (CMI) con éxito en el mundo empresarial a una organización como la universidad pública española que tiene características diferentes. 2.- Presenta un estudio del estado de implantación de la metodología CMI en las universidades españolas, del que además se desprenden importantes conclusiones sobre los beneficios, dificultades, barreras y errores que encuentran y/o cometen las universidades públicas españolas en la implantación de su estrategia. 3.- Revisión del estado del arte de las universidades extranjeras donde se ha implantado el CMI. 4.- Diseño de un modelo de CMI tipo para una universidad pública española y una escuela universitaria, con un sistema de indicadores para cada objetivo definido en el mapa estratégico. 5.- Metodología de implantación del CMI tipo definido adaptada a las universidades publicas. 6.- Las líneas de investigación que este estudio abre son: 1.- Diferencias entre el CMI de una universidad pública y una privada. 2.- Integración del CMI y el EFQM (European Foundation for Quality Management). 3.- El CMI en las empresas multinacionales y/o multinegocio. 4.- Alineamiento estratégico del presupuesto a través del CMI. 5.- El CMI y otras herramientas de control de gestión (ABC y ABM). 6.- Implantación del CMI en entidades sin ánimo de lucro. 7.- La implantación sectorial del CMI. 8.- El CMI para la gestión de riesgos en bancos y cajas de ahorro. 9.- Cómo incorporar la medición de intangibles en el CMI. 10.- La implantación del CMI en las Pymes. 11.- El CMI de las áreas de RRHH y SSII. 12.- El CMI y los incentivos, dirección por objetivos y gestión por competencias. 13.- Programas de calidad y mejora de la gestión de las universidades públicas españolas. 14.- Nuevas fuentes de financiación para las universidades públicas. Con estas contribuciones la tesis además de constituir una aportación académica, es un instrumento útil para la mayoría de las universidades españolas, que todavía no han implantado esta metodología y para aquellas que la han implantado parcialmente.