Tesis:
Planificación de la forma urbana con criterios de eficiencia energética Caracterización de patrones bioclimáticos en tejidos urbanos residenciales.
- Autor: CARDENAS JIRON, Luz Alicia
- Título: Planificación de la forma urbana con criterios de eficiencia energética Caracterización de patrones bioclimáticos en tejidos urbanos residenciales.
- Fecha: 2010
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA
- Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: HIGUERAS GARCIA, Esther
- Director/a 2º: TELLER, Jacques
- Resumen: Las formas de habitar contemporánea tiene una repercusión en la huella de carbono, dado que cualquier actividad urbana emite emisiones de CO2 a la atmósfera, derivada del uso de fuentes energéticas fósiles, y con ello contribuye al calentamiento global. En una escala urbana, la isla de calor presente en las ciudades produce un incremento en el consumo de energía para alcanzar el confort higrotérmico. En una microescala, el conocimiento del comportamiento energético, no solo de la vivienda, sino que también del entorno urbano de un conjunto de viviendas, puede ayudar en alguna medida a reducir el consumo energético. El estudio de la interacción entre la morfología urbana y el ambiente exterior genera un conocimiento sobre microclima urbano, el cual incide en las condiciones de confort térmico de los espacios exteriores y de la vivienda. Es por ello que se plantea como objetivo general investigar el comportamiento energético de tejidos urbanos residenciales contemporáneos, distinguiendo dos modelos de habitar: la ciudad jardín y la ciudad de bloque. La ciudad jardín conforma una manzana cerrada con patios interiores y viviendas con antejardines; en cambio la ciudad de bloque, conforma una manzana abierta con espacios intersticiales y viviendas en altura. La hipótesis que se postula es que a cada tejido urbano residencial le correspondería un comportamiento energético diferencial y con ello sería posible descifrar un patrón morfo-climático. La evaluación energética de un tejido urbano ex antes de la materialización de un proyecto urbano, permitiría una actividad proyectual que optimice el uso de recursos energéticos y reduzca el daño ambiental. La metodología propuesta para validar la tesis consiste en una investigación teórica y empírica. El marco referencial se fundamenta en el Urbanismo Bioclimático, y el trabajo de campo se sitúa en un barrio residencial del pericentro en la metrópolis de Santiago de Chile. El método de casos ha sido seleccionado y los parámetros estudiados fueron temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, y vientos. El período de recogida de datos tomó 3 años durante el verano e invierno, considerando estaciones fijas (meteorológicas) y móviles (recorridos peatonales). Los materiales empleados fueron termo-higrómetros; modelos de simulación energética y espaciales informáticos. Las técnicas de procesamiento consistieron en rosas de viento, tablas dinámicas, climogramas de bienestar adaptado, gráficos de correlación, cartografía temática, imágenes catastrales y perspectivas de los tejidos urbanos Finalmente, los resultados de la investigación demostraron un comportamiento térmico diferencial según sean los modelos de tejidos urbanos y se descifró un patrón morfo-climático para cada tipología. El modelo de ciudad jardín presentó mayores temperaturas y menor humedad relativa en verano comparado con el modelo de ciudad de bloque. La radiación solar global demostró también diferencias según la tipología de tejido; una mayor intensidad de irradiación en la orientación Este-Oeste en verano en ambos casos. Mientras que en invierno, el modelo de ciudad jardín presentó una mayor irradiación en la orientación NS respecto al modelo de ciudad de bloqúe donde ocurría en la EO. En base al desarrollo y resultados de la presente tesis se concluye que ésta aporta una metodología inédita mediante la cual es posible deducir que frente a similares orientaciones, pero distintas configuraciones espaciales, varía el rendimiento energético de los tejidos urbanos. Por ende, las condiciones de confort y los consumos de energía en vivienda también presentan variaciones. Este conocimiento es aplicable a la planificación y al diseño urbano sostenible.