Tesis:

La Huella construida de la oportunidad. Interpretación del modelo de planificación urbana en dos ciudades medias de Chile. El caso de Valdivia y Puerto Montt.


  • Autor: CASTILLO OYARZUN, Mario del

  • Título: La Huella construida de la oportunidad. Interpretación del modelo de planificación urbana en dos ciudades medias de Chile. El caso de Valdivia y Puerto Montt.

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/6090/

  • Director/a 1º: FARIÑA TOJO, José

  • Resumen: En doscientos años de vida Republicana, las ciudades chilenas cambiaron de un sistema urbano de emplazamiento y trazado defensivo a una lógica de expansión y agregación territorial de carácter especulativo y comercial, una vez superados los conflictos territoriales internos y externos La planificación urbana en Chile se vio transformada por los criterios del mercado para entender la ciudad y su desarrollo, criterios que se materializaron de manera incipiente en Planes de Desarrollo Regional que pronto tuvieron alguna expresión en la normativa de los planes reguladores que comenzaron a gestarse a partir de ese momento Por su parte, los procesos económicos y territoriales de los últimos veinte años en Chile han redefinido la importancia de las ciudades intermedias transformándolas en centros administrativos regionales y provinciales, que prestan servicios para sus áreas de influencia rural y que ofrecen procesado industrial a los recursos naturales . Asimismo, estas ciudades están experimentando un importante crecimiento económico que se origina en su recientemente asumido rol de centros regionales de distribución y consumo dentro de redes bancarias, financieras, comerciales, educacionales y sanitarias La apuesta gubernamental en relación a la planificación urbana ha sido la desregulación en aras de la flexibilidad en los usos y densidades que favorecería la actuación privada y la transformación acelerada de las infraestructuras con su consiguiente beneficio económico. Esta acentuación de las condiciones de apertura económica, flexibilización comercial, competitividad exportadora y creciente terciarización de las economías urbanas están generando nuevas tendencias de ocupación territorial que no se conocieron en las décadas anteriores. Sobre ese escenario, se ha llevado a debate en Chile el modelo de ciudad que se desea, debate que por cierto se inició a través de la confrontación regulación-desregulación y que ha puesto sobre la mesa algunas consecuencias no deseadas del modelo de crecimiento urbano que aparentemente no se tomaban en consideración hasta ahora. En ese contexto, la inquietud que moviliza este trabajo es proponer una metodología para la lectura crítica de los cambios promovidos por el planeamiento en Chile, o lo que es igual, determinar una metodología de lectura de la planificación urbana de Chile que permita visualizar la huella construida de la oportunidad, aplicarla en un estudio de caso comparativo y hacer un análisis crítico de los resultados del estudio de caso para determinar si la planificación ha favorecido el sistema inmobiliario o no, entendiendo que pese a desarrollarse dentro de un marco tan poco regulado como el chileno, se da un proceso de planificación del territorio urbano que se va conformando en relación a la realidad social y física donde los actores sociales de una u otra forma apuestan por que las cosas se den de una manera o de otra en la ciudad, mientras que los organismos que desarrollan y ponen en vigor el planeamiento ya no actúan como organismos neutrales y alejados que toman sus propias decisiones, sino que responden a esas apuestas u oportunidades urbanas referidas a lo que se desea o no para la ciudad. Este proceso determina una huella sobre el territorio urbano, la huella construida de la oportunidad, que en esta fase es una huella propuesta. En consecuencia, la huella construida de la oportunidad es el propio plan. Como caso de estudio y considerando el crecimiento que están experimentando las ciudades Medias Mayores chilenas, esta tesis se ha ocupado de una región que históricamente se ha caracterizado por presentar el mayor porcentaje de población rural del país, con una alta dispersión y baja densidad poblacional y donde, sin embargo, en el periodo 1992-2002 el crecimiento de la población urbana alcanzó al 26,6%, porcentaje superior al crecimiento total de la población regional, situación que da cuenta del creciente proceso de urbanización que está experimentando. Se trata de la X Región de Los Lagos, que contaba hasta 2008 con 3 de las 14 ciudades Mayores de Chile: Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Hasta 2008, estas tres ciudades formaban parte de una estructura de relación urbana específica dentro de la administración político-territorial del país, relación que ha cambiado producto de importantes modificaciones político-territoriales. De estas ciudades medias, se ha tomado como caso de estudio las ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Valdivia por la relevancia de su transformación a Capital de la nueva Región de Los Ríos y Puerto Montt por su condición de Capital de la Región de Los Lagos y última ciudad de Chile continental.