Tesis:
Investigación y desarrollo de modelos de datos y estructuras lógicas de la información para la implantación del mapa geológico nacional (MAGNA) en formato digital.
- Autor: PEREZ CERDAN, Fernando
- Título: Investigación y desarrollo de modelos de datos y estructuras lógicas de la información para la implantación del mapa geológico nacional (MAGNA) en formato digital.
- Fecha: 2010
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS
- Departamentos: MATEMATICA APLICADA Y METODOS INFORMATICOS
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/10479/
- Director/a 1º: IGLESIAS LOPEZ, Alfredo
- Resumen: Las necesidades de información espacial normalizada e interoperable han traído consigo que los Servicios Geológicos y organismos afines hayan empleado gran cantidad de recursos para atenderlas. En los primeros años en los que se aplicó la tecnología SIG se crearon gran cantidad de mapas geológicos en formato digital. Sin embargo, la utilidad de estos mapas era muy limitada, muchas veces no se extendía más allá del punto en el que se habían generado. Esto se debió varios factores: la complejidad de la información geológica, la diferente definición, descripción e interpretación de fenómenos similares, y la diversidad de aplicaciones en uso y los formatos empleados. La normalización de la información espacial y geocientífica en general comienza prácticamente a partir del año 1999 con el diseño de modelos de datos enfocados al intercambio de la información, fundamentados generalmente en diversas iniciativas (International Organization of Standardization, Open Geospatial Consortium o International Union of Geological Sciences) y proyectos internacionales, (National Geological Map Data Base Program, eWater, OneGeology y OneGeology-Europe). El proceso de diseño de modelos de datos es el mecanismo más eficaz para la traducción de la realidad geocientífica a los sistemas digitales de forma comprensible. Este proceso de diseño, que se presenta en este trabajo en tres escenarios diferentes y consecutivos en el tiempo, se ha llevado a cabo mediante el análisis exhaustivo de la información objeto de estudio, la formulación y ajuste de un modelo de datos consistente con los requerimientos de información, la validación del modelo propuesto y un proceso de análisis crítico de los resultados como punto de partida para futuros desarrollos. En primer lugar se presenta el modelo diseñado para el Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000, MAGNA (1971-2003). Un trabajo sencillo, pero pionero, en el que las unidades cartográficas se caracterizaban por su descripción litológica y edad. Este - 1 - modelo, aunque orientado exclusivamente a la leyenda, supuso una referencia importante para trabajos posteriores, no en vano fue un primer paso para migrar de la cartografía geológica en papel a la cartografía digital. El modelo formulado dentro del proyecto de cartografía geológica y geotemática de la República Dominicana (1996-2004) recogía los fundamentos del anterior y las conclusiones del análisis crítico que de él se hizo. En este caso el ámbito de la información se amplió sensiblemente pues en él se incorporó información geomorfológica y de recursos minerales. Además se incluyeron las unidades tectónicas y unidades hidrogeológicas procedentes de las hojas geológicas, así como la información complementaria, muestras fotografías e informes. Se demostró la viabilidad de la integración de información vinculada, compartiendo objetos espaciales, factor que sin duda alguna garantiza la consistencia entre las diversas unidades cartográficas. La validación de este modelo se llevo a cabo, al igual que se hizo en el anterior, mediante su implantación en un sistema físico en el que se realizaron consultas y selecciones complejas cuyos resultados fueron francamente positivos. La inminente edición en el IGME de un nuevo producto cartográfico, denominado Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, edición digital, compuesto por un mapa geológico, un mapa geomorfológico y un mapa de procesos activos, todos a la misma escala, exigió un nuevo esfuerzo con el que alcanzar un nuevo modelo de datos, consecuente con el estado de normalización de la información espacial. Es decir, conforme a las normas y estándares internacionales en el que además, la semántica, materializada mediante el Lenguaje Geocientífico, fuese la esencia para la mejor comprensión de la información. Las relaciones genéticas y espaciales entre los fenómenos de las tres cartografías han quedado reflejadas en el modelo de forma explícita. La experiencia adquirida en la ejecución de los dos modelos anteriores ha sido también esencial en el diseño del modelo final, realizado según se prescribe en las normas ISO de la serie 19100, Información Geográfica/Geomática. Se han obtenido - 2 - dos productos principales: un Catálogo de Información Geocientífica conforme a la Norma ISO 19110 y un Esquema de Aplicación Integrado, conforme a la Norma ISO 19109. Se pueden destacar dos conclusiones, una relacionada con el modelo resultante y otra con el proceso seguido. El modelo propuesto comprende la información de tres mapas relacionados ligada a un lenguaje geocientífico. Además, el modelo conserva todas las relaciones espaciales de mundo real y es conforme a la serie de 19100 de Normas ISO. En consecuencia cumple con las exigencias de gestión, análisis, comprensión y distribución requeridas. Ha quedado demostrado que la metodología de diseño, aprovechando la experiencia adquirida en diferentes proyectos gracias al análisis de la información y la investigación de las mejores fórmulas para su ejecución, ha sido sumamente efectiva. Por otro lado, el proceso de diseño encadenado con el análisis crítico tras cada una de las implantaciones ha sido fundamental para el desarrollo del modelo de datos del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, edición digital Por último hay que señalar que esta tesis ha seguido un proceso continuo de investigación sobre la organización de la información para dotar a la infraestructura de conocimiento de la geología y ciencias afines de un modelo de datos identificativo, inequívocamente fundamentado y rígidamente formal partiendo de hipótesis de organización/relación de entidades y atributos que han sido normalizados en un análisis de validación o rechazo. Por ello, el presente trabajo constituye una primera contribución a escala nacional de normalización de la información geocientífica orientada a futuro, pero quedan todavía varios aspectos en los que es necesario profundizar, principalmente en el desarrollo e implantación del lenguaje geocientífico, con el imprescindible concurso de los expertos en la materia. También resulta conveniente proceder a su implantación en un entorno SIG, (Sistema de Información Geográfica), en el que se respete fielmente la identidad de los objetos espaciales, y obtener así un criterio más de validación.