<< Volver atrás

Tesis:

Determinación del camino prehispánico, "DEL INCA”, entre la quebrada De Santa Gracia y la Comuna de Vicuña. Su utilización turística.


  • Autor: DENTICE BACIGALUPE, Alberto

  • Título: Determinación del camino prehispánico, "DEL INCA”, entre la quebrada De Santa Gracia y la Comuna de Vicuña. Su utilización turística.

  • Fecha: 2010

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: FARIÑA TOJO, José

  • Resumen: El estudio se sitúa en la Olla de Caldera, comuna de La Serena, IV Región, Chile; habitada por una Comunidad Agrícola derivada de ocupaciones territoriales prehispánicas, adaptadas sucesivamente desde la conquista. Existen allí, sitios arqueológicos incaicos de explotación minera, con profusión de caminos transitados hoy por lugareños. Se plantea una red caminera inca en el área, desmintiendo la hipótesis de dos caminos Norte Sur paralelos. La zona no presenta vestigios de vías principales. La IV Región resuelve el trazado con senderos interconectados de diversa magnitud. El uso continuado dificulta conferirles carácter incaico, no obstante a metodología utilizada, permite reconocer su origen en terreno. La revisión de documentos originales, particularmente de cronistas partícipes de la conquista, permiten extrapolar datos reinterpretados en su contexto, por testigos peninsulares e indígenas del Imperio. Pedro Cieza de León y Cristóbal de Molina en el primer caso y Huamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega para el segundo; atendiendo sus comentarios, en ejercicio de contextualización. Se revisan registros histórico-geográficos, contrastando arqueología y toponimia: nombres indígenas de lugares relativos a tránsito y abastecimiento se combinan y concatenan, ensayando caminos sobre el terreno. Se atiende la topografía y modalidades de transporte confrontados a costumbres prehispánicas, infiriéndose su posible origen. Se estudia la cartografía disponible, desde los viajes de conquista, especialmente los de Almagro y Valdivia, pasando por el auge minero colonial y republicano, hasta los actuales registros, rastreando finalmente con Google Earth para generar nuevos mapas. El trabajo de campo contemple tres expediciones a Los Puntiudos - Los Infieles. La primera interdisciplinaria de dirección arqueológica, acusa vestigios de explotación minera incaica en un amplio radio, sumando alrededor otros centros similares: Condoriaco, lavaderos de La Corma, minera! de Arqueros, entre muchos que rodean la administración cuzqueña de Altovalsol, La discusión con arqueólogos, sitúa el trabajo de campo en este complejo minero Incaico, su validad y actividades asociadas: Yacimientos, corrales, senderos, aguadas, recintos con apacheta, emplazamiento estratégico de cierto señorío; instalaciones mínimas alineadas en un continuo de postas, profusión de hornos rústicos de fundición; y en lugar especial, la tumba de un señor. El estudio confirma la existencia de una red caminera, contrastando la versión de dos vías que desestima los ramales. La trama surca gran parte de la IV Región, verificada por las evidencias ensayadas en el trabajo de campo. Un segundo aspecto, refiere la existencia de caminos pedestres rectos, con baja densidad de uso e instalaciones mínimas, desestimados desde la conquista española por la práctica exclusiva de la montura. Un hallazgo fundamental configura el concepto de “territorio-urbe”, continuo y de muy baja densidad poblacional, establecido por el incario para todo territorio conocido; articulado en torno a su red caminera, asociada a un imaginario simbólico que rige su dominio religioso solar unificador y totalizador, que no concibe la dualidad urbano-rural. De las conclusiones se desprende que: La imposición religiosa incaica sobre los imperados, no exige culto solar exclusivo, sino adherir a prácticas asociadas al estado: mitas tributarias, acopio y distribución de bienes, censos y ordenamientos de población, transferencia demográfica y constitución de familias referidas a un espacio productivo. Los intereses imperiales fluyen veloz y discrecionalmente por la red caminera, su estructura principal. La infraestructura caminera incaica configura por sí, territorio conquistado. La lectura del territorio implica una mirada amplia del contexto histórico, ecológico y social, sus potencialidades y versatilidad para habitarlo, asociado a la obtención de beneficios sin incurrir en su deterioro; considerando la densidad que el medio permite en un régimen determinado. Un turismo ecológico-cultural sustentable de pequeña escala, como soporte del enorme potencial humano, geográfico y arqueológico que subyace en el lugar, puede ser administrado por la propia Comunidad, asociado a su rutina y prácticas ancestrales; siendo coherente con la necesidad de implementar programas de reconocimiento y conservación patrimonial. Un porcentaje minoritario de invitados participantes, puede integrarse vivencialmente a la comprensión del territorio, más que obtener el beneficio de un paisaje y situación exótica.