<< Volver atrás

Tesis:

Evolución hidrogeomorfológica del sector central del río Ebro a lo largo del siglo XX: Implicaciones ecológicas para su restauración.


  • Autor: MAGDALENO MAS, Fernando

  • Título: Evolución hidrogeomorfológica del sector central del río Ebro a lo largo del siglo XX: Implicaciones ecológicas para su restauración.

  • Fecha: 2011

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: INGENIERIA FORESTAL

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/6914/

  • Director/a 1º: FERNANDEZ YUSTE, José Anastasio

  • Resumen: El objetivo general de este trabajo es la caracterización de la evolución hidrogeomorfológica del sector central del río Ebro (de una longitud aproximada de 250 kilómetros, a comienzos del siglo XXI), en el periodo de tiempo comprendido entre los años 1927 y 2003, y el análisis de sus implicaciones ecológicas, como marco para proponer su restauración integral. El sistema fluvial del Ebro cuenta con una gran importancia en la red de drenaje española, y en la propia cuenca mediterránea. El río Ebro es el segundo río más largo de la Península Ibérica, y también el segundo río con mayor aportación de agua al mar. El sector central del río Ebro presenta un patrón meandriforme libre, y ha sufrido notables alteraciones en su régimen hidrológico y en los usos del suelo a lo largo de su llanura de inundación. La alteración física y ambiental de sus principales atributos es, no obstante, muy heterogénea entre sus diferentes sub-tramos. Alrededor de este objetivo general, el trabajo desarrolla un análisis de los cambios sufridos por el régimen de caudales del río, en su sector central, a lo largo del siglo XX, y una caracterización de la alteración experimentada por sus principales componentes (caudales de estiaje, caudales bajos invernales, crecidas ordinarias y extraordinarias). El documento aborda, igualmente, la evolución espacial y temporal de sus principales parámetros geomorfológicos, y analiza la conveniencia del uso de un amplio conjunto de parámetros en la caracterización geomorfológica de un tramo fluvial de elevadas dimensiones, como el que representa el sector central del río Ebro. Adicionalmente, el trabajo describe la evolución espacio-temporal sufrida por los bosques riparios de la llanura de inundación del Ebro, evaluando las modificaciones sufridas por su conectividad longitudinal y transversal, y relacionando su evolución con las modificaciones desarrolladas en su patrón hidrogeomorfológico. Finalmente, el documento evalúa los principales procesos ecomorfológicos generados durante el siglo XX, y permite conocer el funcionamiento del sistema fluvial en el intervalo de tiempo 1927-2003, con especial atención a aquellos procesos que presentan una mayor significación ambiental, estudiando las implicaciones ecológicas de los cambios sufridos en la dinámica fluvial, y proponiendo las medidas necesarias para su restauración, así como los procedimientos precisos para la rehabilitación de los tramos que cuentan, en la actualidad, con una mayor presión antrópica. El análisis desarrollado muestra la alteración sufrida por el régimen hidrológico del río, concentrada en la variación de los caudales de estiaje. Esta alteración ha favorecido el desarrollo y predominancia de nuevos procesos ecológicos y geomorfológicos, muy diferentes en su funcionamiento a los que regían el comportamiento del sistema a comienzos del siglo pasado. La homogeneización del régimen de caudales ha acelerado la reducción de la variabilidad física y ambiental del tramo de estudio. Este cambio ha propiciado la aparición de condiciones idóneas para la creciente ocupación de la llanura de inundación del río, y para la modificación de los paisajes fluviales, a lo largo de todo el área de estudio. La actividad geomorfológica del cauce y de su llanura de inundación ha sufrido una completa transformación, durante el horizonte temporal analizado. La alteración global de los parámetros geomorfológicos se concentró, con especial intensidad, en la segunda mitad de siglo, y en aquellos sub-tramos del río, que a comienzos del siglo pasado, aún mostraban una mayor actividad ecológica y geomorfológica. Por su parte, la vegetación riparia reaccionó de manera acusada ante la transformación hidrogeomorfológica del sistema: la estructura original en mosaico evolucionó hacia una estructura lineal, y próxima al thalweg del río. La alteración del corredor ripario ha sido generalizada, pero de nuevo se ha acelerado a lo largo de las últimas décadas. Desde los años 60, la actividad biogeomorfológica del río retroalimenta la homogenización ecológica del sistema fluvial, y su tendencia hacia un equilibrio geomorfológico de tipo estático. El funcionamiento actual del corredor ripario puede derivar, en los próximos años, en una estructura dominada por especies no pioneras, en el seno de una matriz caracterizada por los usos agrícolas y forestales (plantaciones de chopos, fundamentalmente). Este proceso de empobrecimiento ecológico puede favorecer, a medio y largo plazo, una pérdida acusada de biodiversidad en el sistema Ebro, una reducción en la calidad de los hábitats fluviales, y una colonización progresiva de los hábitats existentes por especies exóticas de fauna y flora. La mejora del funcionamiento del río Ebro, con el fin de promover su restauración ecológica, obliga a la recuperación de algunos de sus procesos hidrogeomorfológicos básicos. La necesaria mejora de la integridad hidrogeomorfológica y ecológica del Ebro medio requiere el desarrollo de un escenario de gestión adaptativa y participativa, suficientemente flexible para (i) incorporar los avances en el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema fluvial; (ii) adoptar los requerimientos normativos de la legislación española y europea en materia de agua y biodiversidad; (iii) permitir que todos los agentes sociales implicados en la gestión del sistema fluvial sean conscientes de su fragilidad, singularidad e importancia. El buen estado ecológico del sector central del río Ebro, en el futuro, significará también un adecuado nivel de bienestar y desarrollo para las poblaciones que dependen, de manera más directa, de sus funciones y valores, y ofrecerá, al conjunto de la sociedad, un rango de valores ecológicos, culturales y recreativos de primera magnitud, en el ámbito mediterráneo.