Tesis:

Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque de género y lengua en el departamento de Potosí - Bolivia (ECAMUQ).


  • Autor: ALDAPI HERRERA, Marina

  • Título: Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque de género y lengua en el departamento de Potosí - Bolivia (ECAMUQ).

  • Fecha: 2011

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: PROYECTOS Y PLANIFICACION RURAL

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/8570/

  • Director/a 1º: GARCIA Y GARCIA, Ana Isabel

  • Resumen: Esta investigación se realiza con el propósito de generar el diseño y aplicación de la metodología Escuela de Campo de Agricultores (ECA) con enfoque de género y lengua (ECAMUQ). Escuela de Campo de Agricultores, es una metodología de capacitación participativa, basada en el concepto de aprender por descubrimiento, aprender-haciendo, en el que participantes y facilitadores intercambian conocimientos, partiendo de la experiencia y la experimentación, a través de métodos sencillos y vivenciales, utilizando el cultivo como herramienta de enseñanza aprendizaje y, en este caso, se extrapola la metodología al tema de género, porque hasta el momento en Latinoamérica no se había aplicado en este tema. Se diseña la metodología de escuela de campo de agricultoras mujeres en lengua quechua (ECAMUQ) y se aplica en dos comunidades indígenas: Viscachani y Espicaya, del departamento de Potosí (Bolivia). Trabajando, entre sus contenidos, la diferencia entre sexo y género, el triple papel de la mujer, la equidad de género, discriminación y autoestima y los derechos humanos y violencia familiar. La investigación se ocupa del tema del género y en lengua quechua porque en Bolivia, de acuerdo con el Censo Nacional de 2001, se ha estimado que el 27,6% de la población habla esta lengua por su origen indígena, con un alto porcentaje de analfabetismo en la población mayor de 15 años, en especial en las mujeres. Donde se dan inequidades pronunciadas entre hombres y mujeres, a partir de la condición indígena o no indígena, con un desconocimiento de sus derechos y libertades, baja autoestima y su condición psicosocial empeorada por la migración. En este contexto se ha optado por la metodología de las ECA debido a la fácil adaptación del modelo a diferentes escenarios, y, al mismo tiempo, permite el desarrollo de habilidades y destrezas prácticas. Una vez que se ha diseñado y posteriormente aplicado la metodología, se realizan dos evaluaciones: una de salida de las comunidades (2009), y la otra al año de haberse aplicado la metodología (2010). Estas evaluaciones se recogen mediante encuestas abiertas y cerradas, además de realizar todo el desarrollo del trabajo de campo en la lengua originaria de las comunidades, en quechua. En el caso de hombres y mujeres participantes que no leen ni escriben la evaluación se realiza de forma oral, de la que se cuenta con un soporte de video. Esta investigación realizada por la doctoranda concluye que, la metodología permite promover de manera sistemática el reconocimiento y valoración de las culturas y los aportes de las mujeres a la sociedad, promoviendo procesos de auto reconocimiento, visibilización de demandas desde las mujeres, mediante el desarrollo de las sesiones y su concienciación, de cada una de ellas y ellos, del rol que cumplen en su comunidad y en la sociedad.